El presidente argentino, Javier Milei, realizó un concierto de rock en Buenos Aires para promocionar su libro, en medio de una crisis política y económica en el país, generando controversia y atención internacional.
En un evento que ha generado revuelo en Argentina y más allá, el presidente Javier Milei llevó a cabo un concierto de rock en el Movistar Arena de Buenos Aires durante la tarde del lunes.
La actividad, que coincidió con la presentación de su nuevo libro titulado "La Construcción del Milagro", atrajo a un gran número de seguidores jóvenes y a sus allegados, quienes se congregaron para escuchar las interpretaciones musicales del mandatario.
Vestido completamente de negro y con una chaqueta de cuero que recordaba a las estrellas del rock de los años 80, Milei ingresó al escenario como si fuera una figura del género, caminando entre la multitud que lo esperaba ansiosa.
La puesta en escena fue acompañada por un ambiente de entusiasmo y expectativa, con una gran pantalla gigante que proyectaba imágenes relacionadas con su discurso y su visión política.
Al subir al estrado, Milei inició la sesión con una versión adaptada de la canción "Panic Show" de La Renga, una banda de rock argentina muy popular, que en la actualidad se ha convertido en un himno para sus seguidores.
La letra modificada contenía mensajes en apoyo a su ideología y críticas a sus oponentes políticos, en un acto que muchos calificaron como una estrategia de movilización social.
Durante casi una hora, el presidente interpretó varios temas emblemáticos del rock argentino, incluyendo "Demoliendo Hoteles" de Charly García, un referente del rock nacional, y "Rock del Gato" de Ratones Paranoicos.
También cantó "Blues del Equipaje" de La Mississippi y canciones de Ataque 77, como "Dame Fuego" y "No me arrepiento de este amor". Además, incluyó en su repertorio clásicos como "Libre" de Nino Bravo, en un acto que fue retransmitido en vivo por YouTube y otras plataformas digitales.
El concierto no solo sirvió como una manifestación artística, sino que también fue utilizado por Milei para lanzar mensajes políticos. En varias ocasiones, el mandatario dirigió palabras en favor de su partido, La Libertad Avanza, y criticó duramente a la oposición, en especial a la expresidenta Cristina Fernández, a quien acusó de estar detrás de ciertos problemas del país.
Un momento destacado del evento fue cuando Milei rindió homenaje a las víctimas del ataque del grupo islamista Hamás en Israel ocurrido en octubre de 2023.
Presuntamente, en su discurso, el presidente expresó su solidaridad con las víctimas y pidió por la liberación de los rehenes, entre ellos tres argentinos y un ciudadano que ya falleció.
Supuestamente, también mencionó que "Israel es el bastión de Occidente" y advirtió sobre un aumento del antisemitismo global, en un acto que generó diversas reacciones en la opinión pública.
En medio del concierto, se proyectó un video en el que Milei aparecía como un personaje de "La guerra de las galaxias", resistiendo un ataque de la prensa argentina, personificada en un personaje con el rostro de Cristina Fernández, en una sátira que fue muy comentada en las redes sociales.
Este evento se produce en un contexto de alta tensión política en Argentina. A menos de tres semanas de las elecciones legislativas, Milei enfrenta una crisis interna en su partido y un panorama económico complicado, con una inflación que supuestamente supera el 100% anual y dificultades para mantener el apoyo popular.
Los sondeos recientes muestran un aumento en la desaprobación hacia su gestión, y su imagen se ha visto afectada por derrotas en el Congreso y dificultades para lograr consensos con otros sectores políticos.
El concierto de Milei, además de ser una estrategia de movilización, ha puesto en evidencia la polarización que vive Argentina, donde la política y la cultura parecen entrelazarse en un escenario cada vez más impredecible.
La actividad artística y las declaraciones del mandatario han generado tanto apoyo como rechazo, reflejando las tensiones sociales y políticas que atraviesan al país sudamericano.
A medida que se acercan los comicios, no se descarta que eventos de este tipo puedan marcar un antes y un después en la dinámica política nacional, en un momento en que la economía y la estabilidad social están en juego.