El gobierno estadounidense ha desclasificado una gran cantidad de archivos relacionados con el asesinato del exfiscal Robert F. Kennedy, en un paso hacia mayor transparencia y revisión histórica.
El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha anunciado este viernes la publicación de una significativa cantidad de documentos clasificados relacionados con el asesinato del exfiscal general Robert F.
Kennedy, conocido como RFK. La desclasificación forma parte de un proceso que continúa con la digitalización del archivo completo, que aún contiene miles de documentos pendientes de publicación.
Según un comunicado oficial del Servicio de Inteligencia Nacional, en la actualidad se han puesto a disposición del público aproximadamente 10.000 páginas en la página web de los Archivos Nacionales. Sin embargo, todavía quedan por digitalizar y publicar unas 50.000 páginas que fueron halladas en depósitos de la CIA y el FBI. La mayoría de estos archivos permanecieron confidenciales durante décadas, acumulando polvo en distintas instalaciones gubernamentales, y solo ahora, con la digitalización en marcha, los investigadores y ciudadanos podrán acceder a información que podría arrojar luz sobre uno de los crímenes más enigmáticos del siglo XX.
Este proceso de desclasificación ha sido impulsado desde los primeros días del mandato de Trump, quien en su momento firmó un decreto para liberar los archivos relacionados con el asesinato del expresidente John F.
Kennedy, ocurrido en 1963. Desde entonces, la publicación de documentos sobre JFK, RFK y el activista por los derechos civiles Martin Luther King Jr. ha sido vista como un paso hacia la transparencia y la verdad histórica.
Robert F. Kennedy, hermano menor de JFK, fue senador y candidato presidencial en 1968. Su vida terminó trágicamente el 5 de junio de ese año en el Hotel Ambassador de Los Ángeles, poco después de haber obtenido la victoria en las primarias demócratas en ese estado.
Su muerte, ocurrida en un contexto de gran agitación social y política en Estados Unidos, ha sido objeto de múltiples teorías conspirativas y debates durante décadas.
La diferencia con el archivo sobre JFK, que ya fue digitalizado y divulgado en su totalidad, es que los documentos relacionados con RFK permanecieron en secreto durante mucho tiempo, acumulando polvo en depósitos oficiales.
La publicación de estos archivos ha sido posible gracias a un proceso manual de escaneo, en el que algunos datos personales, como números de seguridad social, han sido tachados para proteger la privacidad de las personas implicadas.
La directora de la Agencia de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, destacó que por primera vez los ciudadanos estadounidenses podrán revisar en profundidad la investigación oficial, lo cual, según ella, contribuirá a esclarecer la verdad sobre el asesinato de RFK.
Gabbard también agradeció el apoyo de la familia de RFK, especialmente del actual secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., quien ha manifestado públicamente su interés en abrir los archivos y ha considerado que la desclasificación es un paso fundamental para restaurar la confianza en las instituciones del país.
RFK Jr. ha sido una figura polémica, en particular por sus dudas respecto a la culpabilidad del único condenado por el crimen, Sirhan Bishara Sirhan, un palestino condenado a cadena perpetua.
En 2021, Kennedy Jr. expresó públicamente su apoyo a la posible liberación de Sirhan, rompiendo con la postura tradicional de su familia y generando un debate sobre la justicia y la transparencia.
Históricamente, la figura de RFK ha sido símbolo de la lucha por los derechos civiles y la justicia social en Estados Unidos. Su asesinato en 1968 ocurrió en un momento de gran turbulencia, en medio de la guerra de Vietnam y movimientos sociales que clamaban por igualdad y derechos humanos.
La desclasificación de estos archivos representa un avance en la búsqueda de la verdad y en la comprensión de uno de los episodios más oscuros de la historia reciente del país.
La publicación de estos documentos no solo permitirá a los investigadores profundizar en los hechos, sino que también abrirá nuevas posibilidades para entender las motivaciones y las circunstancias que rodearon la trágica muerte de RFK.