El gobierno de Nayib Bukele implementa una medida para eliminar el lenguaje inclusivo en las instituciones educativas públicas, argumentando protección y claridad en la comunicación institucional.

El gobierno del presidente Nayib Bukele en El Salvador ha decretado la prohibición del uso del llamado 'lenguaje inclusivo' en todas las escuelas públicas del país, una medida que ha generado controversia y debate en la comunidad educativa y social.

La decisión fue dada a conocer la noche del jueves a través de la cuenta oficial del mandatario en la red social X, anteriormente conocida como Twitter.

En su publicación, Bukele afirmó: "Desde hoy queda prohibido el mal llamado 'lenguaje inclusivo' en todos los centros educativos públicos de nuestro país".

Además, compartió una publicación de la ministra de Educación, la militar Karla Trigueros, quien explicó los motivos de la medida.

Supuestamente, la ministra Trigueros sostuvo que con esta decisión se busca garantizar "el buen uso de nuestro idioma en todo material y contenido, además de proteger a la primera infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que puedan afectar su desarrollo integral".

La prohibición incluye palabras y expresiones como 'amigue', 'compañere', 'niñe', 'todos y todas', 'alumn@', 'jóvenxs', 'nosotras' o cualquier otra deformación lingüística que, según las autoridades, aluda a la ideología de género.

El memorándum oficial, compartido en la misma red social por la capitana del Ejército, establece que la medida abarca "todos los centros educativos públicos y dependencias de la cartera de Estado" con el fin de consolidar una comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa.

Supuestamente, la normativa busca evitar que estas expresiones sean admitidas bajo cualquier circunstancia, calificándolas como una deformación del idioma oficial.

Esta decisión forma parte de una serie de acciones tomadas por Bukele en torno a la ideología de género en la educación. En febrero de 2024, el entonces ministro de Educación, José Mauricio Pineda, anunció en X que "todo uso de la ideología de género lo hemos sacado de las escuelas públicas", tras la intervención del presidente en una conferencia en Estados Unidos.

Supuestamente, en ese evento, Bukele afirmó en Maryland, durante la Conferencia de Acción Política Conservadora, que "no solo es importante que la currícula no lleve esta ideología de género y todas estas cosas, sino que también los padres estén informados y tengan voz y voto en lo que sus hijos aprenden".

La medida ha sido vista por algunos sectores como una defensa de los valores tradicionales y una respuesta a ciertos movimientos sociales, mientras que otros la consideran una restricción a la libertad de expresión y a los derechos de la comunidad LGBTIQ+.

Desde que asumió el poder en 2019, Nayib Bukele ha tenido un estilo de gestión caracterizado por decisiones unilaterales y un discurso fuerte en temas de seguridad y cultura.

La prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas públicas puede compararse con otras políticas similares en la región, donde gobiernos conservadores buscan limitar el alcance de las ideologías relacionadas con género y diversidad.

Supuestamente, el impacto de esta medida aún está por verse, pero ya ha provocado reacciones de distintos actores sociales, algunos apoyando la iniciativa y otros manifestando su rechazo.

La polémica continúa en un escenario donde la educación y el lenguaje son herramientas fundamentales para la construcción de sociedades inclusivas y respetuosas de la diversidad.