La embajada de Estados Unidos en Ecuador emitió un comunicado donde rechaza el 'turismo de parto' y anuncia que no aprobará solicitudes de visas de turismo con esa finalidad, fortaleciendo la postura contra esta práctica que busca obtener la ciudadanía estadounidense al nacer en el país.
La embajada de Estados Unidos en Ecuador ha emitido un contundente pronunciamiento en el que rechaza categóricamente el denominado 'turismo de parto', una práctica que consiste en viajar con el principal objetivo de dar a luz en territorio estadounidense para que el recién nacido obtenga la ciudadanía del país.
La delegación diplomática afirmó que, según la ley de inmigración vigente, todos los solicitantes de visas de turismo que tengan como intención principal esa finalidad serán rechazados.
Este comunicado surge en un contexto donde la controversia sobre el 'turismo de parto' ha ido en aumento, especialmente en países latinoamericanos como Ecuador, donde muchas familias consideran esta opción para asegurar la ciudadanía estadounidense a sus hijos.
Sin embargo, las autoridades consulares estadounidenses han dejado claro que no tolerarán esta práctica, y que los oficiales en los consulados revisarán cuidadosamente las solicitudes para detectar posibles intentos de abuso del sistema migratorio.
Desde hace años, la posibilidad de que un niño nacido en Estados Unidos obtenga automáticamente la ciudadanía ha sido un tema de debate. La Decimocuarta Enmienda de la Constitución del país, promulgada en 1868, establece que toda persona nacida en territorio estadounidense tiene derecho a la ciudadanía, independientemente del estatus migratorio de sus padres.
Sin embargo, esta norma ha sido objeto de desafíos políticos, especialmente durante la administración del expresidente Donald Trump, quien intentó modificar las políticas de inmigración y limitar los beneficios de la ciudadanía automática.
En el pasado, algunas familias optaban por viajar a Estados Unidos con la finalidad específica de que sus hijos nacieran allí y así facilitar el acceso a derechos y beneficios sociales en el país.
No obstante, las autoridades estadounidenses han endurecido sus controles para evitar que esta práctica se convierta en un método principal para obtener la ciudadanía.
La embajada en Ecuador ha advertido que los oficiales consulares están atentos y procederán con rechazo en aquellos casos donde se evidencie que la intención principal del viaje es dar a luz.
Además, la embajada ha señalado que quienes intenten usar una visa de turismo con ese propósito difícilmente podrán obtenerla. La política oficial indica que si un solicitante intenta justificar su viaje como turismo, pero en realidad busca dar a luz en EE.UU. para obtener la ciudadanía, su solicitud será rechazada sin contemplaciones. Esta medida busca proteger la integridad del sistema migratorio y evitar abusos que puedan afectar a quienes cumplen con los requisitos legales.
El impacto de esta postura también refleja una tendencia global. Países como México, Colombia y Perú han observado un incremento en las solicitudes de visas de turismo con la finalidad de nacimientos en EE.UU., lo que ha llevado a una revisión más estricta de los procesos consulares. La práctica del 'turismo de parto' ha generado debates éticos y políticos, y ha impulsado a las autoridades estadounidenses a tomar medidas firmes para desalentarla.
En conclusión, la embajada de Estados Unidos en Ecuador reafirma su compromiso de aplicar la ley de manera estricta, rechazando cualquier intento de aprovechar las visas de turismo para fines de nacimiento.
La política busca garantizar el respeto por las normativas migratorias y evitar que esta práctica, que algunos consideran una forma de obtener ventajas legales, siga afectando el sistema.
La postura de Washington refleja la intención de proteger la integridad del proceso migratorio y promover un sistema basado en reglas claras y justas para todos los solicitantes.