El pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025 alcanza un hito histórico al recibir más de un millón de visitantes, consolidando su presencia en el escenario internacional y mostrando la diversidad y sostenibilidad del país asiático.

El pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025 ha logrado un logro significativo al superar la cifra de un millón de visitas desde su apertura el pasado 13 de abril.

Este hito marca un momento clave en la participación del país en una de las ferias internacionales más importantes del mundo y refleja el creciente interés por conocer la riqueza cultural, natural y productiva de Chile en el escenario global.

Desde su inauguración, el pabellón se ha convertido en un punto de encuentro entre Chile y Japón, sirviendo como una plataforma para fortalecer vínculos comerciales, culturales y turísticos.

Supuestamente, en los primeros meses, el interés en el país sudamericano ha ido en aumento, en parte debido a la destacada propuesta arquitectónica y sensorial que ofrece, además de su contenido inmersivo centrado en la temática “Makün: El Manto de Chile”.

Este relato visual y táctil presenta un telar de lana tejido por 200 artesanas mapuches, simbolizando la tradición y la identidad de los pueblos originarios.

El director general de ProChile, Ignacio Fernández, expresó su satisfacción con el logro, señalando que “más de un millón de visitantes demuestra que estamos en el camino correcto para posicionar a Chile como un socio confiable, diverso y preparado para afrontar los desafíos futuros”.

Fernández afirmó que este resultado valida las metas estratégicas que se habían establecido, relacionadas con la promoción comercial y la vinculación internacional.

Por su parte, Paulina Nazal, comisionada general de Chile en Osaka 2025, destacó que esta cifra refleja el interés genuino que genera Chile en el público extranjero.

Según sus palabras, “el haber alcanzado el millón de visitantes confirma que Chile ha sabido conectar con las personas mediante una propuesta auténtica, que combina tradición y modernidad, y que muestra lo mejor de nuestro país, desde sus paisajes hasta su compromiso con la sostenibilidad y la innovación”.

El diseño del pabellón ha sido reconocido por medios especializados como ArchDaily, que lo incluyó en su lista de las ocho propuestas imperdibles en la Expo.

Además, el portal japonés Osharetecho lo catalogó como una “joya oculta”, resaltando su capacidad para emocionar y crear conexiones emocionales profundas con los visitantes.

La estructura arquitectónica y la experiencia sensorial han sido cuidadosamente diseñadas para invitar a los asistentes a explorar la riqueza cultural de Chile en un ambiente envolvente.

Supuestamente, la propuesta también ha recibido elogios por su enfoque en la sostenibilidad, mostrando cómo Chile apuesta por la protección de su patrimonio natural y cultural, además de promover prácticas innovadoras en sus industrias.

María Teresa Saldías, directora ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile, afirmó que “Chile está mostrando en Osaka una imagen auténtica y poderosa, un país que cuida su patrimonio, que apuesta por la sostenibilidad y que mira hacia el futuro con responsabilidad y optimismo”.

La respuesta del público internacional, que en su mayoría ha quedado impresionado con la propuesta, confirma que Chile está logrando conectar emocionalmente con el mundo y proyectar su mejor imagen en un escenario global de gran relevancia.

La experiencia en Osaka no solo refuerza el interés en el turismo y la inversión, sino que también posiciona a Chile como un país innovador y culturalmente rico en el contexto internacional.

En los últimos años, Chile ha fortalecido su presencia en ferias y exposiciones internacionales, apostando por una estrategia de promoción que combina modernidad, historia y sostenibilidad.

La Expo Osaka 2025, que se extenderá hasta el próximo 13 de octubre, se ha convertido en una vitrina clave para mostrar la diversidad y el potencial de Chile, que, supuestamente, busca consolidarse como un líder en innovación y responsabilidad social en la región latinoamericana y más allá.