Una mujer de 52 años falleció en un accidente durante una actividad de paracaidismo en Miramar, Argentina, tras una falla en su paracaídas que no pudo ser reparada a tiempo. El suceso ocurrió el pasado domingo 28 de septiembre en la ruta 77, generando conmoción en la comunidad local y en el ámbito del deporte aerostático.

El pasado domingo 28 de septiembre, la ciudad costera de Miramar, ubicada en la provincia de Buenos Aires, fue escenario de una tragedia que ha conmocionado a toda la comunidad local y a los aficionados al deporte de aventura.

Una mujer de 52 años, identificada como Rosana Mabel Back, perdió la vida tras un accidente durante una sesión de paracaidismo. La víctima, originaria de Misiones y que supuestamente contaba con experiencia previa en esta actividad, se lanzó desde una avioneta en la zona del kilómetro 5,5 de la ruta 77.

El fatal incidente ocurrió cuando, presuntamente, su paracaídas sufrió una falla que impidió su apertura a tiempo, una situación que en estos casos suele ser extremadamente peligrosa y que, en muchas ocasiones, termina en tragedia.

Según informes preliminares, el equipo utilizado pertenecía a la víctima, quien estaba registrada como integrante activo de la Asociación Civil de Paracaidismo de Mar del Plata, una organización reconocida en el ámbito del deporte aerostático en Argentina.

Supuestamente, la policía y los servicios de emergencia acudieron rápidamente al lugar tras recibir el reporte del accidente. Allí, constataron la muerte de la mujer y realizaron las verificaciones correspondientes, incluyendo la revisión del equipo utilizado, que actualmente se encuentra en proceso de peritaje para determinar las causas exactas del fallido despliegue del paracaídas.

El Aeroclub Miramar, responsable de la avioneta desde la cual se realizó el salto, emitió un comunicado oficial en el que expresaron su profundo pesar por la pérdida de la paracaidista.

En el texto, señalaron que "el Aero Club Miramar lamenta profundamente el trágico accidente ocurrido en las inmediaciones del aeródromo de Miramar en el día de la fecha, en el que perdió la vida una paracaidista.

Acompañamos en este difícil momento a sus familiares, allegados y compañeros de actividad". Además, aclararon que "el Aero Club Miramar no tiene relación alguna con la actividad de paracaidismo que se desarrolla dentro del predio provincial del aeródromo de Miramar".

Este tipo de accidentes, aunque poco frecuentes, han generado preocupación en el ámbito del deporte aerostático en Argentina, donde las actividades de paracaidismo han ido creciendo en popularidad desde hace décadas.

La historia del paracaidismo en el país se remonta a los años 80, cuando comenzaron a organizarse las primeras competencias y eventos oficiales, y actualmente cuenta con una federación que regula las normativas y procedimientos de seguridad.

Supuestamente, en otros países de la región, como Brasil y Chile, el paracaidismo también ha experimentado un auge, aunque los incidentes fatales son considerados casos aislados.

Sin embargo, la seguridad en estas actividades sigue siendo una prioridad, y las autoridades argentinas continúan investigando las causas del accidente en Miramar para evitar que hechos similares vuelvan a ocurrir.

Por su parte, la comunidad de paracaidistas y deportistas extremos expresaron su tristeza y solidaridad con la familia de la víctima a través de las redes sociales.

La tragedia de Miramar recuerda que, aunque estas actividades ofrecen una sensación única de libertad y adrenalina, también implican riesgos que deben ser manejados con extrema precaución y profesionalismo.

La esperanza es que, con una mayor supervisión y mejoras en los protocolos de seguridad, se puedan prevenir futuros accidentes y preservar la vida de quienes disfrutan de esta apasionante disciplina aérea.