La Coruña acogerá del 11 al 13 de julio un evento solidario que combina actividades culturales, música y apoyo a la lucha contra el sarcoma, con presencia de asociaciones locales y actuaciones en vivo.
Durante los días 11, 12 y 13 de julio, la ciudad de La Coruña será el escenario de un importante evento solidario llamado Serán, organizado por la asociación Son d’aquí junto a la colaboración del Concello de La Coruña y la participación de la Asociación de Sarcomas Grupo Asistencial (Asarga).
Este evento, que alcanza su décima edición, busca unir cultura, música y solidaridad en una iniciativa que también apoya a quienes luchan contra el sarcoma, un tipo de cáncer que representa menos del 1% de todos los tumores y que puede afectar tanto a adultos como a niños.
El Serán de La Coruña se desarrollará en el emblemático Campo da Leña, situado en Monte Alto, un barrio histórico que ha sido desde siempre una de las cunas de la cultura y tradiciones gallegas.
Este festival ha consolidado en estos años su papel como un punto de encuentro para la comunidad, promoviendo la cultura y la sensibilización social mediante actividades que integran música, baile y acciones de apoyo.
El evento tiene un marcado carácter benéfico, ya que parte de la recaudación irá destinada a Asarga, que en su lucha contra el sarcoma trabaja en proyectos de apoyo y sensibilización, además de fomentar la investigación y la mejor atención a los pacientes.
Para ello, se venderán camisetas conmemorativas de la campaña contra el sarcoma, así como rifas de productos tradicionales y artesanales cuyo dinero será donado para estos fines.
La programación cultural comienza el viernes 11 de julio a partir de las 20:30 horas con un gran concierto protagonizado por los grupos de música folk, cantareiras y agrupaciones tradicionales como As Pías, Tiruleque y Sheila Patricia.
La noche estará marcada por la celebración de las raíces musicales de Galicia, en una sesión continua que promete llenar el escenario de ritmo y energía.
El sábado 12, la jornada arrancará a las 11:00 horas con la presentación de las escuelas y escoliñas de Son d’aquí. Durante toda la mañana, las actuaciones de baile, gaitas, panderetas, zanfonas y percusión mostrarán el talento y el trabajo de los alumnos. Además, a las 17:30 horas se llevará a cabo la Foliadiña Infantil, dirigida a los más pequeños, y a las 19:00 horas Asarga organizará un bingo solidario con premios donados por el Real Club Deportivo de La Coruña.
Por la noche, a partir de las 19:30 horas, se realizarán talleres de baile tradicional y, a partir de las 20:00 horas, dará inicio la gran verbena popular.
En ella participarán numerosos grupos y artistas de la escena folk gallega, como Os da Fonte da Picacha, Xirandela, Xebre, Barallocas y otros, que llenarán el Campo da Leña de música, bailes y convivencia hasta altas horas de la madrugada.
El domingo 13 de julio, se cerrarán las jornadas con un almuerzo organizado por los socios de Son d’aquí, también en el mismo espacio, como una última muestra de fraternidad y celebración de la cultura gallega.
Este evento no solo busca preservar y difundir el folclore de Galicia, sino también poner en valor la labor de asociaciones como Asarga, que desde su fundación en 2014 en La Coruña, ha sido un referente en la atención a pacientes afectados por sarcoma en toda España.
Pese a su baja incidencia, el sarcoma sigue siendo una enfermedad poco conocida y con recursos limitados, por lo que la labor de sensibilización y apoyo de organizaciones como Asarga resulta fundamental.
La historia de Son d’aquí, fundada en 2014, refleja el espíritu de recuperar y transmitir las tradiciones gallegas. Este grupo cultural aglutina músicos, bailarines y jóvenes interesados en mantener la herencia musical, ofreciendo además escuelas para aprender danza, instrumentos tradicionales y canto.
El evento del Serán 2024 representa una oportunidad de fortalecer esa identidad, al tiempo que se homenajea la labor solidaria y el compromiso social de la comunidad coruñesa.
En definitiva, la celebración en La Coruña será una muestra más del compromiso de la ciudad con su cultura y con las causas sociales, demostrando que la tradición y la solidaridad pueden ir de la mano para crear eventos memorables que dejan huella en la comunidad.