El Día de la Ciencia en La Coruña reunió a más de mil participantes en una jornada llena de experimentos, talleres y actividades educativas, destacando la apuesta por la divulgación científica y la innovación en Galicia.

En la ciudad de La Coruña, ubicada en la región de Galicia, se celebró recientemente una edición destacada del Día de la Ciencia en la Calle, un evento impulsado por el Ayuntamiento, la Asociación de Amigos de la Casa de las Ciencias y la Cátedra Emalcsa-UDC.

La jornada contó con la participación de aproximadamente mil personas, incluyendo un amplio público que se congregó en el Parque de Santa Margarida para disfrutar de una variedad de actividades pensadas para todos los públicos.

La alcaldesa de La Coruña, Inés Rey, resaltó la importancia de este evento para la promoción de la cultura científica en la ciudad y Galicia en general, afirmando que su Gobierno mantiene vivo el legado que sitúa a La Coruña como una de las capitales de la divulgación científica en España.

La región, conocida por su gran tradición en la investigación y las instituciones científicas de primer nivel, ha consolidado año tras año su compromiso con la educación y el desarrollo tecnológico a través de iniciativas como esta.

En esta edición, participaron 54 centros educativos de localidades de toda Galicia, incluyendo ciudades como Betanzos, Cambre, Arteixo, Oleiros y Poio.

Estos centros aportaron propuestas que abarcaban desde las tecnologías más modernas hasta actividades artísticas y de entretenimiento, con un fuerte enfoque en la innovación y la sostenibilidad.

Entre las actividades más destacadas estuvieron demostraciones con reconocimiento facial mediante inteligencia artificial, la descripción del corazón a través de textiles electrónicos, y la exposición de invernaderos inteligentes.

Además, se presentaron modelos de satélites artificiales, y se llevaron a cabo talleres de robótica, junto con experimentos relacionados con la creación de nubes, sistemas solares, cohetes y la observación de células y microorganismos utilizando microscopios.

La ciencia también se fusionó con el arte y la magia, con ilusiones ópticas y sonidos sorprendentes que fascinaron a los asistentes. La jornada incluyó proyectos relacionados con las cuestiones medioambientales más urgentes, como la crisis climática, la conservación del planeta y la sostenibilidad, reforzando así el papel de la ciencia en la resolución de los grandes desafíos actuales.

Además de los estudiantes de todos los niveles educativos, profesionales en investigación y divulgación ofrecieron charlas y exhibiciones en diferentes puestos ubicados en la Universidad de A Coruña y sus centros asociados, como la Facultad de Ciencias, el Instituto de Investigación en TIC y el Centro Oceanográfico.

Otros espacios destacados fueron el Centro Interdisciplinar de Química y Bioloxía (CICA) y el Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (CITEEC).

El evento contó también con actividades de carácter cultural, como un concierto especial de la Banda Municipal de Música de La Coruña, que concluyó con su proyecto ‘Vai a Banda’, una iniciativa municipal destinada a acercar la música a los escolares.

Durante toda la jornada, la entrada a museos científicos como el Aquarium Finisterrae, la Casa de las Ciencias y la Domus fue gratuita, permitiendo que cientos de visitantes pudieran disfrutar gratuitamente de estos recursos didácticos.

Cabe destacar que en la organización colaboraron la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como la Diputación de La Coruña, demostrando el fuerte respaldo institucional a la Ciencia en la comunidad.

Desde su primera edición en 2012, el Día de la Ciencia en la Calle ha ido consolidándose como uno de los eventos científicos más relevantes en Galicia, promoviendo la curiosidad y la formación en ciencia, tecnología y medio ambiente entre la población, especialmente entre la juventud.

Este tipo de iniciativas confirman el compromiso de La Coruña con la educación científica y su apuesta por un futuro sostenible, donde la innovación y la divulgación se convierten en pilares fundamentales para el desarrollo social y económico de la región.