El próximo domingo 24 de agosto en la plaza de María Pita, La Coruña, ofrecerá un espectáculo único que combina música, teatro y historia para conmemorar la revuelta de las cigarreras en 1857, recuperando un episodio clave del movimiento obrero galego.

En la ciudad de La Coruña, ubicada en la región de Galicia, se prepara un evento cultural de gran relevancia que unirá la música y el teatro para rememorar un hito histórico del movimiento obrero en Galicia.

El próximo domingo 24 de agosto, en la emblemática plaza de María Pita, la Banda Municipal de La Coruña, junto al Coro Cántigas da Terra y otros artistas, presentarán una propuesta escénica titulada 'As cigarreiras'.

Este espectáculo busca revivir mediante la interpretación artística el levantamiento protagonizado por las trabajadoras de la fábrica de tabacos de Palloza en diciembre de 1857, considerado uno de los primeros focos de lucha laboral en la región.

La iniciativa ha sido coordinada por diferentes instituciones culturales y cuenta con más de un año de preparación. La intención de los organizadores, respaldados por el Ayuntamiento de La Coruña, es que las festividades locales y las semanas culturales de la ciudad tengan en su programación actividades que resalten la historia y el patrimonio de la ciudad.

Con esta propuesta, se quiere recuperar un episodio que evidenció la valentía de las cigarreras, quienes lucharon por mejores condiciones laborales en un contexto donde las mujeres empezaban a ser protagonistas en la defensa de sus derechos en un entorno industrial emergente.

Para entender la importancia de este hecho, hay que remontarse a la historia. La Fábrica de Tabacos de Palloza fue uno de los primeros espacios industriales donde las mujeres comenzaron a organizarse y defender sus derechos laborales, formando parte de las primeras huelgas y movimientos sindicales en Europa.

Estas protestas pasaron a la historia como pioneras en la lucha social y laboral en Galicia, abriendo camino a futuras reivindicaciones.

El espectáculo ‘As cigarreiras’ está estructurado en tres actos, cada uno con una narrativa que combina música, teatro y elementos visuales. El primer acto recrea la rutina diaria en la fábrica, resaltando la importancia de la comunidad laboral femenina en aquella época. El segundo acto llega en el momento cumbre: el estallido de la revuelta, donde las cigarreras toman la palabra en un momento de resistencia y protesta, interpretada a través de una pieza musical titulada ‘Foliada da Cruñá’, que funciona como himno de esa revuelta.

La última parte del show se centra en la reivindicación de unos derechos laborales dignos, con canciones típicas de la ciudad herculina que buscan dejar un mensaje de esperanza y justicia social.

Para la puesta en escena, se ha contado con un equipo artístico multidisciplinar. La dirección musical y de arreglos es obra de Luís Bolíón, mientras que Isabel Risco encarna a la cigarrera protagonista, María Pena Barreiro. El elenco incluye reconocidos actores de la escena local, como Victoria Pérez, Manuel Fernández, José Losada y Alberte Bello. Además, la escenografía ha sido diseñada por Suso Montero, con la coordinación general a cargo de Marta Horjales. El equipo técnico también incorpora profesionales encargados del sonido, la iluminación y el vestuario, garantizando la calidad de la producción.

Este evento pretende ser más que una representación artística, convirtiéndose en un acto de memoria y reconocimiento hacia las mujeres que lucharon por derechos que, en muchos casos, aún siguen siendo tema de debate en las sociedades actuales.

La historia de las cigarreras de 1857 es un testimonio de la fuerza colectiva y la resistencia femenina frente a la explotación laboral, y su relato sigue inspirando a generaciones en su lucha por condiciones justas en el trabajo y en la sociedad.

Con esta iniciativa, La Coruña reafirma su compromiso con la promoción de la cultura y la memoria histórica, usando el arte como medio para educar y sensibilizar a la población sobre eventos que marcaron un antes y un después en el movimiento obrero gallego y europeo.

La cita del domingo será una oportunidad para acercarse a la historia a través de una propuesta cultural innovadora, que combina tradición y modernidad en un escenario emblemático de la ciudad.