La ciudad de A Coruña ha aprobado su adhesión a la Asociación Internacional de Ciudades y Puertos, un paso estratégico para impulsar la transformación de su fachada marítima y su integración en el entorno urbano, siguiendo modelos de las principales urbes portuarias del mundo.

En la ciudad de A Coruña, ubicada en la región de Galicia, este jueves el Pleno municipal dio el visto bueno a su incorporación a la Asociación Internacional de Ciudades y Puertos, una organización que agrupa a las metrópolis más relevantes del planeta que están en proceso de revitalización de sus zonas portuarias para integrarlas plenamente en su paisaje urbano.

Fundada en Le Havre, Francia, en 1988, esta asociación cuenta hoy en día con 180 miembros procedentes de 45 países diferentes. Se ha convertido en el foro principal para compartir experiencias, estrategias y buenas prácticas en la transformación de espacios portuarios en entornos urbanos de impacto global.

Este organismo no solo fomenta el intercambio de conocimiento técnico y estratégico, sino que también impulsa iniciativas en desarrollo sostenible, innovación tecnológica y cooperación internacional en red.

Para las ciudades que forman parte, representa una oportunidad única para aprender de las experiencias exitosas alrededor del mundo, adaptándolas a sus propios contextos y necesidades.

El concejal de Economía y Planificación Estratégica, y portavoz del Gobierno municipal, José Manuel Lage, subrayó la importancia de esta adhesión para A Coruña: “Nuestro objetivo es convertirnos en un referente internacional en la reurbanización de zonas portuarias.

La experiencia de otras urbes que han transformado sus puertos en espacios vitales y sostenibles será fundamental para diseñar nuestro propio modelo”.

Lage recordó además que desde la reunión que la alcaldesa mantuvo con todas las administraciones implicadas en el desarrollo de la fachada marítima el 23 de febrero de 2021, se han dado pasos importantes para definir la visión de la ciudad del futuro.

Ese impulso ha desbloqueado una situación que llevaba enquistada desde 2004 y ha abierto la puerta a una reconfiguración urbana que integrará el puerto en el tejido urbano de manera definitiva.

Además, el alcalde destacó que la iniciativa forma parte de un proceso largo y estratégico que busca convertir la zona portuaria en un espacio abierto y accesible, en línea con la historia y la identidad de A Coruña.

La ciudad aspira a aprovechar esta oportunidad para dar a sus habitantes un entorno más dinámico, sostenible y conectado con el mar.

La historia de la transformación portuaria en A Coruña tiene sus raíces en el desarrollo industrial del siglo XIX, cuando la ciudad empezó a consolidarse como un importante puerto comercial en Galicia.

Desde entonces, su fachada marítima ha pasado de ser un espacio industrial a un posible núcleo de integración urbana, siguiendo modelos similares en ciudades como Bilbao, Marsella o Hamburgo, que han conseguido revalorizar sus espacios portuarios en beneficio del conjunto urbano.

Esta adhesión también facilitará a la ciudad acceder a fondos y programas europeos destinados a la recuperación y el desarrollo de áreas portuarias, promoviendo proyectos que conjuguen innovación, sostenibilidad y calidad de vida para sus habitantes.

La mayor inversión en estos ámbitos, en cifras aproximadas, supondría una partida comparable a unos 15 millones de euros, destinados a favorecer la regeneración urbana y ambiental de la zona.

A Coruña se prepara así para afrontar una fase decisiva en su historia, en la que el mar y la ciudad volverán a dialogar en un proceso de transformación que aspira a convertir su fachada marítima en un ejemplo de relevancia internacional, donde la economía, la sostenibilidad y la calidad de vida convergen en un nuevo modelo urbano.