El Gobierno Vasco, a través de HAZI, establece una oficina permanente en Laguardia para fortalecer el sector vitivinícola en Rioja Alavesa, facilitar el acceso a servicios especializados y promover la competitividad internacional del vino vasco.
En un esfuerzo por potenciar y apoyar el sector vitivinícola en Euskadi, el Gobierno Vasco, mediante el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, en colaboración con HAZI, ha anunciado la creación de una oficina de atención permanente en Rioja Alavesa.
Este nuevo recurso tendrá su sede en Laguardia y busca establecer un vínculo más cercano con los productores locales, facilitar la coordinación y ofrecer asesoramiento especializado en diversas áreas.
Esta iniciativa responde a la necesidad de reforzar la colaboración y fortalecer la competitividad del sector en un contexto global cada vez más desafiante.
La oficina ofrecerá servicios en ámbitos como ayudas económicas, formación técnica, información sobre ferias y eventos internacionales, así como en la organización de misiones comerciales para facilitar la apertura de nuevos mercados.
El establecimiento de esta oficina cobra especial relevancia en un escenario internacional marcado por la incertidumbre, en el que las tensiones comerciales, como los aranceles impuestos por Estados Unidos, junto con otros factores económicos, obligan a los productores a explorar nuevas vías y mercados.
La presencia física en Rioja Alavesa permitirá un acompañamiento más directo y ajustado a las necesidades específicas del sector.
La ubicación provisional en Laguardia, en la sede de la Cuadrilla de Rioja Alavesa, funcionará inicialmente tres días a la semana, los lunes, miércoles y viernes, de 9:00 a 14:00 horas.
A medio plazo, se contempla integrar estos servicios en el EDA Drinks & Wine Center, un centro especializado dedicado a la promoción del vino vasco.
Históricamente, Álava se ha consolidado como un epicentro vitivinícola en Euskadi, con más de 13.800 hectáreas de viñedo y 365 bodegas activas en la campaña 2024/2025, según datos recientes. La mayoría de las explotaciones son familiares y de pequeña escala, con menos de 10 hectáreas, reflejando una tradición agrícola arraigada y un modelo de producción que prioriza la calidad y sostenibilidad.
En términos de tipos de vino, Rioja Alavesa se caracteriza por su tradición en vinos tintos, aunque en la última década ha visto un crecimiento en la producción y consumo de vinos blancos y en ecológico, alineándose con tendencias europeas de sostenibilidad.
La campaña 2024/2025, sin embargo, sufrió una caída en la producción de uvas debido a condiciones climáticas adversas, afectando la cantidad de vino producido.
Las ventas y exportaciones también han mostrado variaciones, con un incremento en las ventas internas del vino blanco, mientras que la exportación de vinos tintos ha sufrido una ligera caída.
Países como el Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Suiza representan los principales mercados internacionales para los vinos de Rioja Alavesa, con un crecimiento diversificado en los destinos.
En cuanto a la calidad y reconocimiento, la Denominación de Origen Calificada Rioja ha fortalecido su posición, ofreciendo nuevos perfiles de vinos y resaltando las características únicas de Rioja Alavesa, como su altitud, suelos calizos y su estilo propio, muy valorado en los mercados europeos y transatlánticos.
Este impulso a la infraestructura y asistencia técnica en Rioja Alavesa se enmarca en una estrategia a largo plazo que busca no solo mantener sino incrementar la presencia del vino vasco en los mercados internacionales, promoviendo su sostenibilidad, innovación y competitividad en los próximos años.
La iniciativa demuestra el compromiso del Gobierno Vasco de proteger y fortalecer su tradición vitivinícola, adaptándose a los nuevos tiempos y desafíos globales.