El Congreso Urban Commerce en Vitoria-Gasteiz reúne expertos para debatir sobre innovación, sostenibilidad y el futuro del comercio en las ciudades modernas, destacando la importancia de espacios públicos, tecnología y comunidad.

En la ciudad de Vitoria-Gasteiz, ubicada en el País Vasco, el Consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, inauguró recientemente una nueva edición del Congreso Urban Commerce.

Este evento anual ha convertido a la capital alavesa en un referente en el ámbito de las políticas de revitalización del comercio urbano y en el foro para el intercambio de experiencias sobre innovación y transformación de las zonas comerciales y los espacios públicos.

Bajo el lema "Rediseñando ciudades comerciales: espacios que inspiran", el congreso busca promover reflexiones sobre cómo la integración del espacio público, la tecnología y las relaciones humanas puede dar una nueva vida a calles, comercios y barrios.

La iniciativa se enmarca en un contexto en el que las ciudades buscan adaptarse a los cambios sociales y económicos, promoviendo entornos urbanos más amigables y sostenibles.

Durante su intervención, Javier Hurtado destacó que en la actualidad estos tres principios fundamentales —espacio público, digitalización y participación ciudadana— están más presentes que nunca.

"Hoy en día, buscamos crear experiencias. Queremos que ir de compras o simplemente desplazarse por la ciudad sea una vivencia placentera. La tienda del futuro debe apoyarse en la atención personalizada, en el servicio y en la tecnología como herramientas que están al servicio de las personas", afirmó.

Asimismo, subrayó la importancia de recuperar y potenciar los espacios urbanos para que sean lugares de encuentro y convivencia. "Cada calle que invita a pasear, cada plaza que favorece encuentros y cada escaparate que cuenta una historia forman parte del alma de una ciudad viva y plural.

Nuestro objetivo es crear espacios humanos para un comercio humano", expresó.

En línea con esta visión, el Consejero hizo especial énfasis en la sostenibilidad urbana como uno de los pilares para mejorar la calidad de vida y fortalecer el papel del comercio en la cohesión social.

Ciudades más humanas, eficientes y sostenibles no solo incrementan el bienestar de sus habitantes, sino que también favorecen el dinamismo económico y social de los barrios.

Vitoria-Gasteiz, en este sentido, ha sido mencionada como ejemplo de equilibrio entre economía, medio ambiente y calidad de vida. La ciudad ha implementado políticas urbanísticas que priorizan la sostenibilidad, logrando un equilibrio que resulta rentable y deseable. La planificación urbana orientada hacia la sostenibilidad demuestra que el desarrollo compatible con el medio ambiente y la participación ciudadana puede generar beneficios tangibles.

Hurtado también recordó el peso importante del comercio local en la economía vasca. Actualmente, cerca de 135.000 personas están empleadas en este sector en Euskadi, lo que representa aproximadamente el 14% del total del empleo en la región. Apoyar a los pequeños y medianos comercios no solo es una decisión económica, sino también un acto que contribuye a la cohesión social, al bienestar y a la calidad de vida en las comunidades.

El comercio, en definitiva, va de la mano de nuestras calles y comunidades. La humanización de los espacios urbanos no solo favorece la vida social y cultural, sino que también fortalece a los negocios que dan vitalidad a estos entornos.

La innovación, la sostenibilidad y la participación ciudadana son claves para construir ciudades más inclusivas, saludables y prósperas."