Las recientes urbanizaciones en la calle Easo de San Sebastián priorizan a los peatones, con aceras amplias y un carril exclusivo para transporte público, en un proceso que busca revitalizar la zona tras las obras del proyecto ferroviario del Topo.
En la ciudad de San Sebastián, en Euskadi, se ha llevado a cabo una importante reurbanización en una de sus calles más afectadas por las obras del proyecto ferroviario del Topo.
La calle Easo, que desde su confluencia con la calle San Martín hasta la Avenida de la Libertad constituye una vía crucial tanto para residentes como para comercios, ha sido finalmente abierta en su totalidad tras meses de trabajos de urbanización.
El Departamento de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, en colaboración con Euskal Trenbide Sarea, ha liderado este proyecto para transformar dicha calle en un espacio más accesible y amigable para los peatones, además de mejorar la circulación del transporte público.
La intervención ha consistido en la ampliación de las aceras, que alcanzan una media de 5,50 metros de ancho en cada lado, permitiendo una mayor comodidad para quienes transitan a pie.
La elección del pavimento, basado en adoquines de granito en zonas específicas, busca mantener la estética tradicional de la ciudad, a la vez que proporciona durabilidad y sostenibilidad.
Además, en el centro de la vía se ha destinado un carril de 3 metros de ancho, exclusivo para autobuses, taxis y vehículos de atención a emergencias, facilitando la movilidad de estos servicios y descongestionando otras vías principales.
La calzada está asfaltada y cuenta con un pequeño escalón en el cruce con la calle Arrasate, que se ha acabado con un pavimento impreso para mejorar tanto la seguridad como la estética.
Uno de los elementos destacados de la reforma es la instalación de mobiliario urbano como bancos y jardineras, que se está produciendo actualmente y que será finalizado en las próximas semanas.
Estos elementos buscan crear un entorno más acogedor y agradable para peatones y visitantes. La finalización de estas obras en Easo marca un paso importante en el proceso de revitalización del centro, facilitando además la conexión con otras áreas como la plaza Xabier Zubiri, que continúa en fase de mejora.
El Ayuntamiento tiene previsto completar también en breve la apertura de la calle San Bartolomé, que se espera esté lista en la primera quincena de agosto, una vez finalizados los remates de mobiliario y asfaltados pendientes, incluyendo las calles San Martín y Easo en sus tramos correspondientes.
Susana García Chueca, consejera de Movilidad Sostenible, destacó durante una visita a las obras el agradecimiento a los vecinos, comerciantes y hosteleros por la paciencia mostrada durante las obras.
La funcionaria afirmó que, además de mejorar la movilidad y la accesibilidad, estas intervenciones abren paso a una regeneración urbana que, en el futuro, incluirá la creación de nuevos espacios públicos y zonas residenciales en áreas como la playa de vías de Amara.
El proyecto también contempla la implantación de una pasante soterrada y estaciones subterráneas, que no solo mejorarán la movilidad en San Sebastián y la provincia de Gipuzkoa, sino que también proporcionarán una oportunidad para reducir el impacto ambiental y promover modos de transporte más sostenibles.
Se espera que estas obras contribuyan a transformar la ciudad en un ejemplo de urbanismo centrado en las personas, fomentando desde 2026 un modelo de movilidad que priorice el transporte colectivo y no motorizado.
Desde un punto de vista histórico, las antiguas calles de San Sebastián han sido ejemplo de integración urbanística y compromiso con la movilidad sostenible.
La ciudad, famosa por su bahía y su Casco Antiguo, ha invertido en estos últimos años millones de euros en proyectos de movilidad y regeneración urbana, buscando mantener su atractivo turístico y calidad de vida.
La inversión en estas obras, equivalentes a aproximadamente 380.000 euros, ha sido considerada esencial para afrontar los retos del crecimiento urbano y la sostenibilidad.
En conclusión, la apertura definitiva de la calle Easo supone un avance significativo en la política de movilidad y urbanismo de San Sebastián, que continúa sentando las bases para un entorno más accesible, respetuoso con el medio ambiente y que prioriza la calidad de vida de sus habitantes y visitantes.