El Gobierno Vasco anuncia un acuerdo con el Colegio de Registradores de España para mejorar la inspección y regulación de viviendas turísticas, sumando nuevas medidas para mantener el equilibrio entre turismo y residencia en la región.

En el País Vasco, las autoridades del Departamento de Turismo, Comercio y Consumo han anunciado una serie de medidas destinadas a fortalecer el control y la regulación de las viviendas con fines turísticos en la región.

Entre estas acciones destaca la firma próxima de un convenio entre el Gobierno Vasco y el Colegio de Registradores de España, que permitirá acceder a información registral y catastral más detallada para mejorar la supervisión y sanción de actividades ilegales o no reglamentadas.

El Consejero del ramo, Javier Hurtado, explicó en su intervención en el Parlamento Vasco que la firma de este convenio, que será aprobado en el próximo Consejo de Gobierno, facilitará la obtención de datos como la localización exacta, el propietario registrado y otros aspectos relevantes de los inmuebles.

Esto representa un avance significativo en la lucha contra las viviendas clandestinas y los anuncios ilegales, cuya regulación ha sido una prioridad desde la entrada en vigor del nuevo Reglamento Europeo de Alquileres de Corto Plazo y la Ventanilla Única Digital el pasado 1 de julio.

Desde esa fecha, el Gobierno Vasco ha logrado revocar aproximadamente 470 registros de viviendas que operaban sin las licencias correspondientes, además de eliminar más de 650 anuncios en plataformas digitales, mediante la labor de Kontsumobide, la agencia encargada del control del consumo y la protección del usuario.

Además, Hurtado anunció que, en breve, se remitirán comunicados informativos a los presidentes de las comunidades de vecinos en Euskadi, con la finalidad de promover la colaboración ciudadana y facilitar la identificación de viviendas que operen en situación irregular.

Estas acciones se complementan con la prórroga de las medidas ya existentes, y con la legislación en proceso de desarrollo, que incluye la prohibición de crear nuevas viviendas turísticas en zonas tensionadas o con elevada densidad de residentes.

Es importante recordar que, si bien las viviendas turísticas representan solo un 0,5% del total del parque residencial en Euskadi, la preocupación por su impacto en la disponibilidad de viviendas habituales ha llevado a dichas acciones de regulación.

La legislación vigente, como la Ley de Medidas Urgentes en materia de Vivienda, Suelo y Urbanismo, contempla también el requisito de autorización previa de la comunidad de propietarios para iniciar actividades turísticas en inmuebles en régimen de condominios.

Los expertos y las administraciones coinciden en que estas medidas buscan mantener el equilibrio entre el desarrollo turístico y el derecho fundamental a la vivienda, uno de los principios fundamentales del modelo de sostenibilidad que impulsa el Gobierno Vasco.

La región, conocida por su tendencia hacia un turismo de calidad y responsable, se enorgullece de contar con un sistema de regulación que combina innovación tecnológica, colaboración institucional y una visión social y medioambiental.

Históricamente, el País Vasco ha sido uno de los destinos más importantes de España, no solo por sus atractivos culturales y naturales, sino también por su apuesta por un turismo sostenible y por la protección del patrimonio local.

Este enfoque ha sido clave para mantener un equilibrio entre la actividad turística y la calidad de vida de sus residentes, evitando los efectos negativos que otros destinos han sufrido por una regulación insuficiente.

Con estas nuevas acciones, Euskadi continúa fortaleciendo su posición como un ejemplo de gestión eficiente en la regulación del turismo y la protección de sus viviendas, reafirmando su compromiso con un modelo que prioriza la sostenibilidad, la legalidad y el respeto por los derechos de sus ciudadanos y visitantes.