El consejero de Salud de Euskadi solicita una reunión urgente a la ministra de Sanidad para tratar el problema del déficit de médicos en la comunidad.

El consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha realizado una solicitud urgente a la ministra de Sanidad, Mónica García, para establecer una reunión destinada a discutir la grave problemática del déficit de médicos que afecta al sistema sanitario público en Euskadi.

En declaraciones a la prensa, Martínez reveló que, el día anterior, envió una carta en la que expresa la necesidad de una respuesta inmediata a esta cuestión, a la que ha dedicado múltiples solicitudes anteriores.

Martínez subrayó que el déficit de médicos se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la población, especialmente en ciertas especialidades médicas y en la atención primaria.

Esta situación, según el consejero, tiene un impacto directo en la equidad y calidad de la atención médica en la región. ‘Estamos conscientes de que los ciudadanos están alarmados por la falta de médicos en algunas localizaciones, lo que demanda acciones inmediatas y efectivas’, argumentó.

En su misiva a la ministra, el consejero propone una serie de medidas consideradas prioritarias para abordar esta situación crítica. Una de las propuestas más destacadas es aumentar la edad de jubilación voluntaria en Atención Primaria hasta los 72 años, similar a lo que ocurre en el sector privado.

Esta medida podría ayudar a mantener a los profesionales en el sistema por más tiempo y a combatir la escasez de médicos.

Además, Martínez sugiere incrementar las plazas disponibles para la formación especializada de nuevos médicos, así como facilitar la homologación de títulos extranjeros, con el fin de facilitar la llegada de nuevos profesionales al sistema.

También se propone habilitar un mayor acceso a las plazas de residencia para médicos de cuarto año en Atención Primaria y reducir los tiempos de formación en la especialidad de Urgencias y Emergencias, de manera que se minimice la pérdida de médicos de familia hacia este sector.

Este tema no es nuevo en Euskadi. A lo largo de los años, el sistema de salud ha enfrentado desafíos similares, pero la situación actual parece más apremiante que nunca. La pandemia de COVID-19 exacerbó muchas de las deficiencias existentes, y la escasez de personal médico se ha vuelto evidente en diversas localidades.

La propuesta del consejero Martínez se presenta como una oportunidad crucial para fortalecer el sistema de salud pública y mejorar las condiciones para los profesionales de la salud en la región.

El consejero de Salud también ha expresado su deseo de colaborar con el Ministerio de Sanidad en este proceso, reafirmando su compromiso para llegar a acuerdos que beneficien tanto al personal médico como a la ciudadanía.

La atención y el bienestar de la población deben ser prioridad en la agenda sanitaria de Euskadi, y se espera que esta solicitud de reunión impulse un diálogo constructivo que conduzca a soluciones efectivas.