El Departamento de Salud de Euskadi y Osakidetza han introducido la herramienta Itzulbide, un traductor neuronal que facilita la interpretación de textos clínicos en euskera y castellano, mejorando la atención sanitaria en la región.

En la región de Euskadi, la incorporación de nuevas tecnologías avanza con el objetivo de garantizar los derechos lingüísticos de pacientes y profesionales sanitarios.

La reciente implementación de la herramienta Itzulbide representa un paso importante en ese sentido. Esta innovadora solución, desarrollada en colaboración entre el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Osakidetza y la Universidad del País Vasco (EHU), se basa en un traductor neuronal que facilita la interpretación de información clínica en euskera y castellano.

El proyecto ha involucrado a más de 200 profesionales sanitarios de distintas especialidades, quienes contribuyeron aportando ejemplos y textos clínicos en ambos idiomas para crear un corpus bilingüe que nutre el motor del sistema.

Gracias a ello, se logró un traductor con alta precisión, capaz de transformar rápidamente textos complejos del ámbito sanitario.

Cabe destacar que esta iniciativa responde al compromiso de Euskal Herria con la normalización del uso del euskera, alineándose con el III Plan de Normalización del Euskera de Osakidetza (2022-2028).

La herramienta ha sido inicialmente puesta a prueba en la OSI Donostialdea y se prevé su extensión a toda la red de Osakidetza antes de que finalice el año 2025.

El funcionamiento de Itzulbide permite que cuando un profesional de la salud accede a la historia clínica de un paciente, pueda traducir de forma sencilla y rápida cualquier texto en euskera recogido en el historial, sin que ello afecte la continuidad de la atención.

Esto resulta particularmente útil en contextos donde el paciente prefiere comunicarse en su idioma nativo o cuando un profesional que no domina el euskera necesita acceder a información crucial.

Desde Osakidetza, se ha señalado que el uso del euskera en el ámbito sanitario no deja de crecer, tanto por parte de la población como de los mismos profesionales.

Estudios recientes indican que más de la mitad del personal sanitario en plazas estables domina el euskera, y las nuevas promociones de titulados en la Universidad del País Vasco muestran un aumento en la competencia bilingüe.

Esto implica una tendencia hacia una comunicación cada vez más frecuente en ambos idiomas, tanto oral como escrita.

En la práctica, actualmente, aunque la interacción con el paciente en euskera se realiza en su idioma, la documentación en la historia clínica suele traducirse al castellano para garantizar que cualquier otro profesional, independientemente de su dominio del euskera, pueda acceder a la información sin errores.

Sin embargo, esta doble marcha genera una mayor carga de trabajo y puede introducir posibles fallos en la transmisión de datos.

Para solventar estos problemas, el desarrollo de Itzulbide surge como un avance necesario. La herramienta permite que el personal médico introduzca en la historia clínica información en euskera, que luego puede ser traducida automáticamente al castellano mediante la función de traducción neuronal.

De este modo, se minimizan errores y se fortalece la seguridad en la atención sanitaria.

El proceso de creación de la herramienta ha sido exhaustivo. Profesionales sanitarios de diversas categorías y especialidades recopilaron textos clínicos en castellano y euskera, formando un corpus bilingüe para entrenar y optimizar el motor del traductor.

La colaboración con la empresa Elhuyar ha sido fundamental en este proceso, un ejemplo de cómo la integración entre sector público y privado puede impulsar soluciones tecnológicas para el bienestar social.

Tras varios años de trabajo y evaluación, la herramienta ha comenzado a pilotarse en la OSI Donostialdea, donde los profesionales ya cuentan con un botón para traducir automáticamente los textos escritos en euskera durante la revisión de historias clínicas.

El objetivo es que, antes de finales de 2025, esta solución esté disponible en toda la red de Osakidetza, acelerando así la normalización del uso del euskera en el campo sanitario y mejorando la calidad del servicio para pacientes y profesionales por igual.

En definitiva, la introducción de Itzulbide supone un avance significativo en la integración lingüística y tecnológica en Euskadi, reafirmando el compromiso de la comunidad con la igualdad de derechos lingüísticos y la excelencia en la atención sanitaria.