El Departamento de Salud del Gobierno Vasco presenta su estrategia integral para combatir el cáncer en Euskadi, con un enfoque en la prevención y la innovación.
El próximo 4 de febrero, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer, se presenta el nuevo Plan Oncológico Integral de Euskadi 2030, el cual busca abordar la problemática del cáncer de manera integral y participativa.
El Departamento de Salud del Gobierno Vasco está comprometido a mejorar la atención y los resultados en salud para las personas afectadas por esta enfermedad, que representa la primera causa de muerte en la comunidad autónoma, con un 27% de las defunciones atribuibles a ciertos tipos de cáncer.
En 2024, se esperaban alrededor de 15.000 diagnósticos de cáncer, con una edad media de 68 años para los pacientes. Entre los hombres, el cáncer de próstata se posiciona como el más común, mientras que entre las mujeres, el de mama es el más prevalente. Ante la alarmante cifra de pacientes, el Departamento de Salud destaca la necesidad de implementar un enfoque proactivo mediante la prevención y el desarrollo de programas de cribado que puedan detectar la enfermedad en estadios tempranos.
Uno de los desarrollos más relevantes de este nuevo plan será el lanzamiento en junio de un proyecto piloto de cribado masivo para el cáncer de próstata, que se suma a los programas ya activados para el cáncer de mama, colorrectal y de cérvix.
Estos programas han probado su efectividad: desde 1995, se han realizado más de 2,5 millones de exploraciones mamarias, dando lugar a cerca de 13.000 diagnósticos, donde en el 84% de los casos fue posible adoptar tratamientos conservadores.
La nueva iniciativa, que incluye seis áreas de acción clave como la promoción de la salud y la atención integral, fomenta la colaboración entre profesionales de la salud, asociaciones de pacientes y cuerpos asesoras en el ámbito del cáncer.
Este enfoque colaborativo es fundamental para la creación de un sistema de atención más efectivo y humano.
Además, Euskadi se prepara para ser un referente en el tratamiento oncológico a nivel europeo, con la próxima creación de una Unidad de Protonterapia en la OSI Donostialdea, cuya apertura está prevista para 2027.
Esta unidad utilizará tecnología de vanguardia para ofrecer tratamientos menos invasivos y con menos efectos secundarios, lo que representará un gran avance para aquellos pacientes que requieren tratamientos a largo plazo, especialmente niños y adolescentes.
Por otro lado, el sistema sanitario vasco está impulsando la investigación en cáncer, participando en 577 proyectos de investigación financiados con cerca de 15 millones de euros.
Estos proyectos abordan desde la prevención hasta la atención multidisciplinaria, tratando de personalizar cada vez más los tratamientos y aumentar la calidad de vida de los enfermos.
Algunos de los tumores que se investigan más intensamente son el cáncer colorrectal, de mama y de pulmón. Euskadi también forma parte de iniciativas estratégicas como el proyecto LUCIA y el programa CASSANDRA, dirigidos a mejorar la detección y a reducir el impacto de esta enfermedad.
En conclusión, el Plan Oncológico Integral de Euskadi 2030 es un paso significativo hacia la mejora del abordaje del cáncer en la comunidad, colocando al paciente en el centro de todas las estrategias y buscando siempre la equidad en la salud.