La extensión del programa de cribado de cáncer colorrectal en Euskadi abarca a personas de 70 a 74 años, mejorando la participación en la detección temprana.

El 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal y se han dado a conocer avances significativos en los programas de salud pública de Euskadi.

En 2024, un total de 50.000 personas de entre 70 y 74 años se beneficiarán de la ampliación del cribado colorrectal promovido por Osakidetza, el servicio de salud del Gobierno Vasco.

Este programa ha sido fundamental en la detección temprana de esta enfermedad, permitiendo que cerca de 350.000 ciudadanos hayan sido invitados a realizarse la prueba durante el último año.

El seguimiento del cribado colorrectal ha conseguido una notable tasa de participación del 73%, situándose como uno de los más efectivos tanto en España como en el resto de Europa.

Esta cifra habla del compromiso de Euskadi con la prevención y el diagnóstico precoz, posicionándolo como un referente en este ámbito. La reciente inclusión de personas de 70 a 74 años en el programa ha jugado un papel crucial en aumentar esta tasa de participación, con 50.000 personas que anteriormente no participaban ahora activamente involucradas.

El Consejo de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza han trabajado en cumplir los objetivos establecidos en la estrategia de detección y prevención del cáncer colorrectal.

Este esfuerzo se enmarca en una hoja de ruta que busca lograr un balance positivo en la salud pública, considerando factores como la coste-efectividad y la equidad en el acceso a servicios de salud.

Desde 2009, cuando Euskadi se convirtió en una de las comunidades a la vanguardia de estos programas, se ha avanzado significativamente. En 2013, ya se había logrado alcanzar a toda la población de 50 a 69 años, siendo la primera comunidad autónoma en lograrlo.

Desde su inicio, el programa ha permitido diagnosticar un total de 4.486 tumores malignos, de los cuales el 70% han sido detectados en sus etapas iniciales. Este hallazgo es crucial, ya que se ha traducido en una tasa de supervivencia a cinco años del 95% entre los participantes. La prevención sigue siendo un eje clave, y cada año se invita a aproximadamente 350.000 personas de entre 50 y 74 años a participar, con una adherencia del 91% a las colonoscopias que se realizan si la prueba de cribado resulta positiva.

El cáncer colorrectal es el más común en Euskadi, con 2.085 nuevos casos diagnosticados en 2024, desglosándose en 1.154 hombres y 931 mujeres. Además, el análisis ha revelado que el 49,8% de los casos se ha producido en el grupo de edad de 46 a 75 años. Cabe destacar que, a lo largo de las dos últimas décadas, ha habido una reducción considerable en la incidencia y mortalidad de esta enfermedad, gracias a la implementación efectiva del programa de cribado.

Aunque el número de diagnósticos es casi el doble en hombres que en mujeres, se observa que el 73% de las mujeres invitadas participa activamente, superando el 68% de participación de los hombres.

El Departamento de Salud y Osakidetza hacen un llamado a que todas aquellas personas que aún no se han sumado al programa lo hagan, resaltando la importancia que esta acción tiene para su salud y calidad de vida futura.