Las autoridades de Euskadi han puesto en marcha un protocolo de prevención tras detectar un caso de tuberculosis en una facultad de la Universidad del País Vasco, asegurando la protección de estudiantes y docentes mediante estudio de contactos y vigilancia activa.

En el País Vasco, las autoridades sanitarias han respondido de manera inmediata tras la detección de un caso de tuberculosis en la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

La colaboración entre el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza, el sistema de salud vasco, ha permitido activar con prontitud el protocolo establecido para gestionar estas situaciones, coordinándose con la Unidad de Epidemiología de la Dirección de Salud Pública.

El primer paso fue identificar a las personas que mantuvieron contacto estrecho con el paciente, resultando un total de 70 individuos, entre profesores y estudiantes, que en los próximos días serán sometidos a estudios médicos para determinar si han contraído la bacteria causante de la tuberculosis.

Este análisis forma parte del habitual Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis en Euskadi, que desde hace décadas trabaja para reducir la incidencia de esta enfermedad en la comunidad.

La tuberculosis, conocida comúnmente como TBC, es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente al aparato respiratorio, y su transmisión requiere contactos prolongados y cercanos con personas infectadas que presentan la forma pulmonar activa.

Gracias a los avances en tratamientos y diagnósticos, la tuberculosis tiene una tasa de curación elevadísima cuando se detecta y trata a tiempo.

Los estudios preliminares suelen arrojar resultados negativos en la mayoría de los contactos expuestos; sin embargo, ante cualquier posible resultado positivo, se aplican tratamientos profilácticos que son altamente efectivos.

Además, durante las semanas siguientes, se mantendrá una vigilancia estrecha en la comunidad universitaria, siguiendo las directrices del programa de control de la tuberculosis en Euskadi.

Históricamente, la tuberculosis ha sido una de las enfermedades infecciosas más devastadoras en Europa y en todo el mundo. Antes de la llegada de los antibióticos en la década de 1940, era una de las principales causas de mortalidad en sociedades urbanas. La implementación de campañas de vacunación y mejores condiciones sanitarias lograron reducir drásticamente su prevalencia en los países desarrollados.

Sin embargo, su presencia persiste en regiones con deficiencias en salud pública.

Las autoridades sanitarias enfatizan que la acción en este caso es estrictamente preventiva y que no existe motivo para alarmarse. La Universidad y el Gobierno Vasco están tomando todas las medidas necesarias para asegurar la seguridad de su comunidad, garantizando que la salud pública continúe siendo una prioridad.

Se continuará proporcionando información actualizada a los estudiantes, docentes y a la ciudadanía en general, además de mantener líneas abiertas de comunicación para resolver cualquier inquietud.

Osakidetza, a través de su Consejo Sanitario, estará disponible para atender consultas relacionadas con esta y otras emergencias sanitarias, ofreciendo asesoramiento en los hospitales y centros de salud de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.

La rapidez y la coordinación en estas intervenciones reflejan el compromiso de Euskadi con la salud y el bienestar de sus ciudadanos.