La quinta edición de Open Data Sariak en Euskadi reconoce nueve proyectos premiados que muestran el potencial de los datos públicos para mejorar la vida de las personas, la eficiencia administrativa y la gestión de retos sociales y ambientales.

En el País Vasco, la consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno, María Ubarretxena, ha presidido la celebración de la quinta edición del concurso Open Data Sariak, un certamen que busca incentivar el uso innovador de los datos públicos entre empresas y particulares.

Este evento, que se ha consolidado como una plataforma para poner en valor ideas y soluciones tecnológicas basadas en datos abiertos, ha concedido premios a nueve proyectos destacados de un total de 71 presentados en esta convocatoria, distribuidos en dos categorías: 41 ideas y 30 aplicaciones.

Open Data Sariak nació con la finalidad de promover la creatividad y la innovación en la gestión y utilización de la información pública. La iniciativa, respaldada por el Gobierno Vasco, pretende consolidar la apertura de datos como un pilar fundamental para la transparencia, el acceso a la información, la colaboración entre instituciones y el impulso económico y social en la región.

La edición de 2024 ha sido la más participativa hasta la fecha, reflejando un creciente interés en el potencial de los datos para resolver desafíos actuales.

Durante el acto de entrega celebrado en la escuela de ingeniería de la Universidad del País Vasco en Bilbao, la consejera subrayó la importancia de aprovechar las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, para mejorar los servicios públicos y construir una administración más eficiente y cercana a la ciudadanía.

Ubarretxena destacó: “El uso de los datos y la inteligencia artificial nos permite avanzar hacia un mayor bienestar, haciendo que los servicios sean más accesibles, ágiles y efectivos”.

Además, la consejera hizo hincapié en la transformación digital como un camino lleno de oportunidades. “Es fundamental simplificar procesos, promover la colaboración eficiente, avanzar en la interoperabilidad de los sistemas, personalizar los servicios públicos y poner la tecnología al servicio de la ciudadanía para facilitar su día a día”, afirmó.

El evento contó también con la participación de expertas en inteligencia artificial como Carolina Sepúlveda, responsable de Data & AI para el sector público y sanitario en Microsoft, e Imanol Terán, consultor en estrategia digital.

Ambos analizaron el impacto y las capacidades de la IA para transformar los servicios públicos y promover una gestión más eficiente y adaptada a las necesidades de la población.

Entre los proyectos premiados, destacan propuestas en diferentes ámbitos, como la salud, el medio ambiente y el empleo. En la categoría de ideas, el primer premio fue para “Desarrollo de un Modelo de Predicción de Volumen de Pacientes en Urgencias de Osakidetza”, que busca usar modelos predictivos para anticipar la afluencia y gravedad de los pacientes, facilitando una mejor planificación de recursos hospitalarios.

En la misma categoría, se galardonó con el segundo premio la iniciativa “Euskoeduca”, una plataforma digital que ofrece orientación académica y profesional personalizada a estudiantes, padres y tutores, facilitando decisiones informadas sobre el futuro educativo y laboral.

En sostenibilidad y medio ambiente, el primer premio fue para “Baratzapp”, una aplicación que ayuda a planificar huertos ecológicos integrando datos meteorológicos, ambientales y de parcela, promoviendo la agricultura de autoconsumo.

El segundo reconocimiento fue para “Euskal Advice”, un sistema de recomendación turística apoyado en inteligencia artificial, destinado a potenciar el turismo sostenible.

Dentro de las soluciones de carácter general, el primer premio fue para “Lanbila”, una app que combina IA generativa y datos abiertos para emparejar empresas y candidatos, facilitando la búsqueda de empleo y la formación profesional.

El segundo galardón fue para “Desarrollo de un LLM para Datos Abiertos del Gobierno Vasco”, una interfaz conversacional similar a ChatGPT, que permite acceder y visualizar información pública de manera sencilla.

En cuanto a aplicaciones, en la categoría de servicios web, el premio fue para “Bizidata”, una plataforma que visualiza y analiza el uso de bicicletas en Vitoria-Gasteiz, ayudando a entender cómo factores como el clima y el tráfico influyen en la movilidad ciclista.

Por último, en la categoría general de aplicaciones, se reconoció a “Garbiñe AI”, un asistente inteligente basado en datos abiertos que fomenta la economía circular y aumenta las tasas de reciclaje en Euskadi.

Además, “Vitoria-Gasteiz Businessmap” fue distinguida como herramienta interactiva para mejorar decisiones en emprendimiento local.

Estos proyectos representan un ejemplo claro de cómo la innovación basada en datos puede impactar positivamente en diferentes aspectos sociales, económicos y ecológicos.

Todos los proyectos galardonados, junto con el resto de las propuestas presentadas, pueden ser consultados en la página web oficial del evento: opendataeuskadi.eus.

La apuesta por el uso de datos abiertos sigue consolidándose en Euskadi, con un enfoque que combina tecnología, colaboración y sostenibilidad. El Gobierno Vasco continúa promoviendo la digitalización de la administración pública y fomentando el talento en torno a la gestión de la información, que considerara un recurso estratégico para el desarrollo regional y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.