El Gobierno Vasco destinará fondos a impulsar la investigación en inteligencia artificial, con especial énfasis en la ética y el lenguaje, como parte de su plan para fortalecer la innovación en 2030.
En el País Vasco, el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha confirmado que la inteligencia artificial (IA) será uno de los pilares fundamentales del nuevo plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación que lanzará la administración en 2030.
Esta iniciativa forma parte de un ambicioso proceso para fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico en la región, reconociendo a la IA como un motor clave para el crecimiento económico y social.
El anuncio se realizó durante la inauguración de la Cátedra HiTZ de Inteligencia Artificial y Tecnologías del Lenguaje de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), evento que tuvo lugar en el Palacio Miramar y contó con la presencia de autoridades académicas, institucionales y del sector privado.
Pérez Iglesias destacó que en los próximos cuatro años se priorizará la financiación de proyectos relacionados con la IA, con una inversión estimada de aproximadamente 75 millones de euros, equivalentes a unos 67 millones de dólares, destinados a impulsar la investigación, la formación y la transferencia tecnológica.
Desde hace décadas, el País Vasco ha sido un referente en innovación tecnológica en España y Europa. Su cartera de investigación ha abarcado desde la energía hasta la industria 4.0, con numerosas instituciones y centros tecnológicos de excelencia. La incorporación de la IA en su estrategia responde a la necesidad de mantenerse a la vanguardia de la revolución digital global. El Gobierno Vasco ha querido poner especial énfasis en promover una IA ética y responsable, que contribuya al bienestar social y respete los derechos fundamentales.
La creación de la Cátedra HiTZ en 2018 fue un paso importante en esa dirección, enfocándose en el desarrollo de tecnologías del lenguaje en euskera y en otros idiomas.
Como parte del plan, también se promoverán proyectos en la traducción automática, procesamiento de texto, y aplicaciones en salud, educación y sector público.
La idea es que estas tecnologías faciliten la difusión del conocimiento, mejoren la comunicación multilingüe y refuercen el uso del euskera en ámbitos académicos y profesionales internacionales.
El rector de la UPV/EHU, Joxerramon Bengoetxea, afirmó que la universidad busca consolidar su liderazgo en tecnologías del lenguaje y en IA en general, apostando por una formación de calidad que prepare a los jóvenes para los retos del futuro.
La colaboración con empresas y centros de investigación internacionales será clave en este proceso.
Además, el gobierno autonómico subrayó el impacto potencial de la IA en la economía vasca, que cuenta con un tejido industrial sólido, especialmente en sectores como la automoción, la electrónica y las energías renovables.
La inversión en innovación y en IA busca también mantener la competitividad del país, creando nuevos empleos especializados y estimulando emprendimientos tecnológicos.
Históricamente, Euskadi ha sido pionera en educación y desarrollo industrial en España, con una economía basada en la manufactura desde principios del siglo XX.
Hoy, busca dar un paso adicional hacia la economía del conocimiento, donde la inteligencia artificial y las tecnologías digitales serán los principales motores de progreso.
Pérez Iglesias finalizó su intervención destacando que el avance científico y tecnológico requiere una visión optimista y responsable. La IA ofrece enormes beneficios, pero también presenta desafíos éticos, legales y sociales que deben gestionarse con prudencia y compromiso social.
El objetivo es construir un futuro donde la innovación sirva para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del País Vasco, promoviendo una transición digital inclusiva y responsable.