La Red Vasca de Atención Jurídica Aholku – Sarea sigue creciendo, ahora con un nuevo punto de atención en Bergara y un aumento en la cantidad de servicios.

En el año 2025, la Red Vasca de Atención Jurídica en materia de Extranjería, también conocida como Aholku – Sarea, ha sumado un nuevo punto de atención en la localidad de Bergara, aumentando así su cobertura en el territorio vasco.

Este servicio, promovido por el Gobierno Vasco, tiene como objetivo facilitar la regularización de las personas inmigrantes y prevenir situaciones de irregularidad.

La consejera Nerea Melgosa ha enfatizado que se plantean esfuerzos en conjunto para “construir un futuro mejor y alcanzar mayores niveles de bienestar para toda la población”.

Aholku – Sarea cuenta ahora con un total de 35 puntos de información que se distribuyen entre los tres territorios históricos de la comunidad: Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.

Con la apertura reciente en Bergara, en 2024 se añadieron cinco nuevos espacios: tres en Bizkaia (Bilbao, Durango y Ermua) y dos en Gipuzkoa (Donostia y Mutriku).

La red está integrada por una variedad de agentes, incluyendo la Dirección de Acogida e Integración de las Personas Inmigrantes del Gobierno Vasco, el Servicio Vasco de Asistencia Jurídica, y ocho entidades sociales que operan en los distintos territorios.

Esta colaboración permite ofrecer información, orientación y asesoría legal a las personas inmigrantes en situación de vulnerabilidad.

En términos de atenciones, Aholku – Sarea ha atendido en 2024 a un total de 14.480 personas, de las cuales la mayor parte, 11.386, accedieron a través de estos puntos de atención presencial. Así mismo, se registraron 27.459 consultas, un incremento notable en comparación con los 23.592 atendidos en 2023. La consejera agregó que el 56% de las personas atendidas son mujeres, lo que refleja una tendencia hacia la mayor visibilidad de las cuestiones de género en el ámbito de la inmigración.

Las nacionalidades que más han requerido atención incluyen a colombianos, marroquíes, venezolanos, peruanos y nicaragüenses, entre otros. Las consultas más comunes abarcan temas como autorizaciones por circunstancias excepcionales —por ejemplo, el arraigo social o familiar—, renovaciones y modificaciones de permisos y reagrupaciones familiares.

Por otro lado, en 2024 también se lanzó en Bilbao el primer Harreragune, un modelo piloto diseñado para ofrecer atención especializada a personas migrantes.

Este servicio público tiene como fin mejorar la orientación y asistencia a quienes llegan a Euskadi, y se alinea con el lema del Pacto Social Vasco para la Migración, que insta a ofrecer lo que nos gustaría recibir.

Así, el Gobierno Vasco, junto con diversas entidades, continua trabajando para garantizar la inclusión y el bienestar de las personas que buscan hacer de Euskadi su hogar.

Nerea Melgosa ha subrayado que “tenemos las herramientas y el compromiso para atender a quienes llegan a nuestra comunidad, promoviendo así la igualdad de derechos y la calidad de vida”.