El Gobierno Vasco asume la gestión de su litoral e impulsa una nueva Ley de Transparencia para mejorar la gobernanza y el acceso a la información.

A partir de hoy, el Gobierno Vasco asume la gestión de 246 kilómetros de su litoral, extendiéndose desde la Punta del Cobarón en la provincia de Bizkaia hasta la divisoria del río Bidasoa, que marca el límite entre Gipuzkoa y Lapurdi.

La Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, destacó que esta gestión se enmarca dentro de la necesidad de impulsar nuevas industrias sostenibles y fomentar una economía azul en línea con las directrices de la Unión Europea.

Entre las responsabilidades que adquiere el Gobierno Vasco, se encuentran el manejo de actividades de alta intensidad y riesgo, como la extracción de áridos y dragados.

Además, regulará la instalación de elementos temporales, como cafeterías y bares, y asegurará el acceso al mar mediante servidumbres de tránsito.

Asimismo, se crearán 14 nuevos puestos de trabajo: 10 funcionarios y 4 empleados laborales, que contribuirán a las tareas de la administración local.

En paralelo, el Consejo del Gobierno ha aprobado un anteproyecto de Ley de Transparencia que busca consolidar un marco normativo para garantizar la transparencia en las políticas públicas.

La portavoz del Gobierno y Consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno, Maria Ubarretxena, explicó que la ley tiene tres objetivos fundamentales: profundizar en la transparencia administrativa, promover la participación ciudadana y facilitar el acceso a la información.

Con esta iniciativa, se establecerá la Autoridad Vasca de Transparencia, un organismo independiente que se encargará de asegurar que la administración pública cumpla con sus obligaciones de publicidad activa.

Además, se introducirá un régimen sancionador para aquellas infracciones relacionadas con la transparencia. Actualmente, el Gobierno cuenta con seis portales dedicados a garantizar la transparencia y el acceso a la información, como Gardena, Irekia y Euskadi.eus, entre otros.

La consejera Ubarretxena subrayó que este Proyecto de Ley es un paso significativo hacia el fortalecimiento de la democracia en Euskadi. Dentro del plan de inversiones del Gobierno, se han aprobado diversas iniciativas económicas, incluyendo 28 millones de euros para el programa Gauzatu Industria, destinado al fomento de pequeñas y medianas empresas tecnológicas.

Además, se prevé una asistencia de 92,3 millones de euros para la rehabilitación de viviendas y edificios, claves para mejorar la eficiencia energética en el parque inmobiliario vasco y avanzar en la descarbonización del sector residencial.

El recurso financiero también incluye 4,2 millones de euros destinados al programa de "ayudas a la cosecha en verde" para viticultores, alineado con las políticas agrícolas de apoyo.

Por último, las ayudas de Kontsumobide para asociaciones de defensa del consumidor también han sido incrementadas, sumando un total de 505.820 euros, lo que refleja un aumento del 5% respecto a convocatorias anteriores.

Estas acciones no solo pretenden estimular la economía local, sino también garantizar un compromiso hacia un desarrollo más sostenible y transparente en la comunidad autónoma, adaptándose así a los desafíos contemporáneos en diversas áreas como el medio ambiente, la economía y la gobernanza.