El Gobierno Vasco y la red de centros de FP en Álava celebran la VII edición de AVANZA ORIENTA, enfocándose en innovación educativa, inclusión y bienestar emocional para potenciar la orientación hacia la Formación Profesional, en línea con la Estrategia FP 2030.

En el País Vasco, el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, en colaboración con la red de centros de Formación Profesional en Álava, celebró la séptima edición de AVANZA ORIENTA en el Palacio de Congresos Europa, un evento dirigido a tutores, orientadores y docentes de Secundaria y Bachillerato.

La jornada tuvo como objetivo principal promover la innovación educativa, la inclusión y el bienestar emocional, aspectos fundamentales para mejorar la orientación hacia la Formación Profesional en la comunidad autónoma.

Este encuentro anual fue inaugurado por Isabel Mendiguren, responsable de Aprendizajes Singulares, quien destacó el papel vital que juega la Formación Profesional en el sistema educativo vasco y su proyección de futuro.

Mendiguren resaltó que en el actual contexto, la FP se ha consolidado como una vía eficaz para ampliar las oportunidades de aprendizaje y mejorar las perspectivas de inserción laboral, presentando una oferta de alrededor de 65.700 plazas para el curso 2025-2026. Además, la matrícula en FP ha crecido un 36% en los últimos diez años, reflejando el interés creciente por estos estudios.

El Gobierno Vasco ha puesto en marcha la Estrategia FP 2030, un plan ambicioso que busca reforzar los pilares de la formación dual, facilitar la movilidad internacional mediante programas como Erasmus, fomentar el emprendimiento y mejorar la capacitación digital de los docentes.

También se ha puesto un énfasis especial en el bienestar emocional del alumnado, reconociendo la importancia de las habilidades socioemocionales en el éxito académico y personal de los jóvenes.

Durante la jornada, se llevaron a cabo diversas actividades y ponencias, incluyendo una presentación de Enrique Barra sobre el impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje, que abordó cómo las nuevas tecnologías pueden transformar la enseñanza y la formación profesional.

También se realizó una mesa redonda centrada en la motivación y la inclusión en la FP básica, promoviendo estrategias para motivar a jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Otra intervención destacada fue la de Diana Jiménez, quien abordó la importancia del equilibrio emocional y las habilidades sociales en adolescentes y jóvenes, factores clave para su desarrollo integral y éxito en la vida académica y laboral.

La sesión subrayó la necesidad de integrar programas de apoyo emocional en los centros educativos y de ofrecer recursos adecuados para docentes y tutores.

Para las instituciones organizadoras, la FP representa un elemento clave dentro del sistema educativo vasco, ya que brinda oportunidades reales de empleo y contribuye a reducir el desempleo juvenil, que en Euskadi es inferior a la media estatal, situándose en torno al 10% según datos de Eurostat.

Además, la red de centros de FP en la región cuenta con 184 centros, y programas innovadores como Tkgune permiten la incorporación de herramientas digitales en la formación.

La edición de AVANZA ORIENTA sirvió para fortalecer el compromiso del Gobierno Vasco con una educación inclusiva y centrada en el alumno, acercando la formación profesional a la realidad social y laboral del día a día.

La iniciativa contó con el respaldo de instituciones como la Fundación Vital, la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, además del patrocinio oficial del Gobierno Vasco.

En el contexto europeo, la apuesta por la Formación Profesional en Euskadi responde a tendencias que buscan fortalecer las habilidades de los jóvenes frente a los desafíos del mercado laboral en una economía cada vez más digitalizada y globalizada.

La estrategia FP 2030 se enmarca dentro de Programas Europeos que tienen como meta aumentar la participación en formación y reducir la brecha de habilidades en todos los países miembros de la Unión Europea, con un presupuesto que supera los 150 millones de euros para los próximos años.

La región vasca continúa así apostando por una educación de calidad y adaptada a las necesidades del siglo XXI, consolidándose como un referente en innovación educativa y empleo juvenil.