El Gobierno Vasco ha aprobado una iniciativa para apoyar a los jóvenes en su primera adquisición inmobiliaria, ofreciendo avales que cubren hasta el 100% del valor de la propiedad, con un máximo de 340.000 euros (aproximadamente 362.000 dólares). La medida busca reducir las barreras financieras para menores de 40 años y promover la emancipación juvenil en Euskadi.

El Gobierno Vasco ha dado luz verde a una nueva línea de avales destinados a facilitar la adquisición de la primera vivienda para los jóvenes de la región.

Con una financiación inicial de aproximadamente 130 millones de euros (unos 138 millones de euros en moneda local según el cambio actual, 1 euro ≈ 1,2 dólares), esta iniciativa tiene como objetivo principal eliminar uno de los obstáculos más grandes que enfrentan los menores de 40 años al intentar comprar su primer inmueble.

Según las estadísticas recientes, más del 90% de los jóvenes en Euskadi expresan su deseo de convertirse en propietarios, sin embargo, las dificultades económicas y la falta de ahorros impiden a muchos realizar esta aspiración.

La nueva política busca potenciar la emancipación e impulsar el mercado inmobiliario entre los jóvenes, con la intención de movilizar aproximadamente 3.000 viviendas hasta 2029.

Este programa ofrece avales que cubren desde el 80% hasta el 100% del valor mínimo entre tasación y precio de compra, con un tope máximo de 340.000 euros (unos 362.000 dólares). Esto quiere decir que el Gobierno Vasco garantizará entre el 20% y el 100% del valor, lo que reduce de forma significativa el riesgo para las entidades financieras y facilita que los solicitantes puedan obtener hipotecas con mejores condiciones.

Para acceder a estas ayudas, los solicitantes deben cumplir con varios requisitos. Entre ellos, residir en Euskadi al menos dos de los últimos cinco años, tener edades comprendidas entre 18 y 39 años, y contar con unos ingresos anuales que no excedan los 50.400 euros (alrededor de 54.000 dólares) en caso de ser solicitantes únicos, o 86.400 euros (cerca de 92.000 dólares) si son dos solicitantes.

El inmueble en cuestión debe ser utilizado como vivienda habitual durante el periodo de vigencia del aval, lo que implica que no se podrá destinar a alquiler ni a otros usos comerciales.

Además, quienes sean propietarios de otra vivienda no podrán acogerse al programa, salvo algunas excepciones como herencias o viviendas en infravivienda.

El aval cubre desde el 80% hasta el 100% del valor mínimo entre tasación y compraventa, siempre que el precio de compra no supere los 340.000 euros. La valoración del precio máximo se ha realizado considerando los datos del Instituto Vasco de Estadística de 2024, basado en la información del mercado inmobiliario regional.

En la práctica, este programa facilitará el acceso a créditos hipotecarios a jóvenes que, pese a tener una estabilidad laboral y demostrar ingresos acordes, no alcanzan a cubrir el pago inicial del 20% necesario para adquirir una vivienda.

La colaboración con entidades financieras será clave, pues estas decidirán las condiciones de las hipotecas finalizadas en base a las garantías del aval.

Por ejemplo, Ane (27 años) y Mikel (28 años), llevan cuatro años alquilando y aspiran comprar un piso valorado en 200.000 euros (unos 213.000 dólares). La hipoteca que les ofrecen cubre normalmente el 80%, es decir, 160.000 euros, pero no cuentan con suficiente ahorro para pagar el 20% restante, o sea, 40.000 euros (unos 42.500 dólares). Gracias al aval del Gobierno Vasco, podrían solicitar el 100% de la financiación y así adquirir su vivienda.

Asimismo, Haizea (36 años), que ha residido en la vivienda de sus padres y desea emanciparse comprando un inmueble de 120.000 euros (unos 128.000 dólares), puede acceder a esta ayuda siempre que cumpla con los requisitos. Lo mismo para Gaizka (24 años), que acaba de regresar de estudiar y trabajar en el extranjero, y busca comprar una vivienda de 180.000 euros (unos 192.000 dólares). En todos estos casos, el aval facilitará que puedan obtener la financiación necesaria y reducir el impacto de la entrada inicial.

El programa no solo busca facilitar el acceso a la vivienda, sino también favorecer la emancipación juvenil en Euskadi, contribuyendo a reducir la desigualdad social y promoviendo una mayor estabilidad en el mercado laboral y de vivienda de los jóvenes.

La implementación oficial de los avales está prevista para este otoño, momento en el que empezarán a concederse los primeros apoyos y a materializarse estos proyectos de emancipación juvenil en la región.