Cerca de una decena de defensoras de derechos humanos de África participaron en un evento en Vitoria-Gasteiz para compartir experiencias, evaluar avances y afrontar desafíos en la protección de sus comunidades en contextos complejos, con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad.

Entre el 6 y el 7 de mayo de 2025, en la región de Euskadi, específicamente en Vitoria-Gasteiz, se llevaron a cabo las jornadas tituladas ‘Defendatzaileak Babestuz – Experiencias africanas de protección de personas defensoras de derechos humanos’.

Este encuentro reunió a varias activistas y defensores de derechos humanos provenientes del continente africano, con el objetivo de intercambiar conocimientos, evaluar los avances en la protección de derechos y analizar los distintos desafíos que enfrentan en sus contextos locales.

La iniciativa, promovida por la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad en colaboración con diversas organizaciones internacionales, buscaba fortalecer los lazos entre la región del País Vasco y África, promoviendo un diálogo sostenido que permita hacer frente a las amenazas y obstáculos que enfrentan los activistas en diferentes países africanos.

Las jornadas sirvieron también como un espacio para realizar un diagnóstico de la situación actual, donde se identificó que las personas defensoras en África trabajan en ambientes extremadamente adversos.

A pesar de los esfuerzos y mecanismos privados de protección, como los refugios o shelters, estos recursos todavía son insuficientes para garantizar la seguridad y el acompañamiento adecuado a activistas vulnerables, especialmente en regiones en conflicto o con altos índices de represión.

Uno de los aspectos destacados fue la importancia de crear vías de diálogo permanentes entre los actores políticos españoles y africanos, así como los mecanismos regionales y subregionales en el continente, incluyendo la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, la cual, pese a su papel crucial, enfrenta obstáculos en la implementación efectiva de sus recomendaciones.

Las participantes también abordaron la problemática de la financiación, ya que los recursos económicos destinados a sostener los refugios y programas de protección son limitados y necesitan ser incrementados, considerando que en euros equivaldría a una inversión de aproximadamente 12.000 euros por refugio, lo que en algunos casos no cubre todos los costos asociados.

Asimismo, se subrayó la necesidad de fortalecer la cooperación internacional y el apoyo técnico y material por parte de entidades como la Agencia Vasca de Cooperación, que ha sido fundamental en la protección de activistas africanos.

La colaboración con otras regiones del mundo también fue promovida, con el fin de compartir experiencias, fortalecer alianzas y desarrollar estrategias multilaterales que aseguren una mayor seguridad para quienes dedican sus vidas a promover los derechos humanos.

Como resultado de las jornadas, se formularon varias recomendaciones: primero, la realización periódica de estos encuentros para facilitar un intercambio continuo de experiencias; en segundo lugar, fomentar alianzas internacionales entre defensoras africanas y de otras regiones; y en tercer lugar, la creación de una hoja de ruta conjunta que atienda las necesidades específicas de quienes se enfrentan a mayores riesgos, como mujeres defensoras, aquellas en zonas en conflicto o miembros de comunidades LGBTQIA+.

Además, las participantes expresaron su esperanza de que la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad siga brindando respaldo financiero, técnico y en recursos, para asegurar la continuidad y sostenibilidad de sus esfuerzos.

En definitiva, estos encuentros subrayan la importancia de la cooperación internacional para fortalecer la protección de las personas defensoras de derechos humanos y consolidar una red global que brinde apoyo, recursos y mecanismos efectivos en la lucha por defender los derechos fundamentales en contextos difíciles en todo el mundo.