Investigadoras vascas revisan obras culturales recientes para entender cómo el feminismo y las experiencias personales están transformando la visión sobre la maternidad y la no-maternidad en la creación artística y social.
En el País Vasco, un grupo de investigadoras ha llevado a cabo un profundo análisis de diversos productos culturales centrados en la maternidad y la no-maternidad, desde una mirada feminista.
Este estudio se enmarca en la creciente tendencia social y artística de cuestionar los modelos tradicionales de maternidad y visibilizar experiencias diversas que a menudo han sido silenciadas o estigmatizadas.
El incremento del activismo feminista en Euskadi, país con una historia marcada por procesos sociales de transformación y reivindicación, ha impulsado una revisión profunda de temas relacionados con los cuidados y la maternidad.
Las autoras del estudio, lideradas por Elixabete Imaz, profesora de la Universidad del País Vasco (EHU), se propusieron investigar cómo se representan estos temas en la cultura contemporánea y qué impacto tienen en la sociedad.
El trabajo, titulado “Maternidades a debate en la producción cultural”, analiza obras creadas en el País Vasco desde 2018 hasta 2024, incluyendo literatura, cine, teatro, exposiciones y música.
Las investigadoras recopilaron obras relevantes como la novela 'Amek ez dute' de Katixa Agirre, el libro 'Las Madres Secretas' de Mónica Crespo, además de películas como 'O Corno' de Jaione Camborda y 'Cinco lobitos' de Alauda Ruiz de Azúa.
También se consideraron producciones teatrales como 'Amaraun' y 'Yerma', junto con exposiciones como 'Ama ta asunak' y 'Materiales Maternales'. En el ámbito musical, se destacó la canción 'Ama' de La Furia, además de un análisis minucioso de contenido en redes sociales, especialmente en torno a la figura de las 'mamás influencers'.
Este estudio evidencia cómo las experiencias personales relacionadas con la maternidad y la no-maternidad están siendo reinterpretadas y resignificadas en distintos formatos culturales.
La tendencia actual refleja un esfuerzo consciente por parte de las creadoras y creadores para ofrecer visibility a voces diversas que relativizan los modelos normativos y enseñan que la maternidad puede entenderse desde múltiples perspectivas.
Las investigadoras también realizaron entrevistas con autoras y artistas para comprender cómo estas experiencias de vida sirven como fuente de inspiración para sus obras.
Según el informe, resulta sorprendente que, a pesar de tratarse de un tema tan universal, la maternidad haya sido relativamente poco explorada en la creación artística hasta hace pocos años.
Sin embargo, en los últimos tiempos, se observa un notable aumento en la producción cultural que aborda esta temática desde enfoques feministas.
“El crecimiento de la conciencia feminista, junto con el reevaluamiento de los cuidados y la desmitificación de la maternidad, ha motivado que muchas mujeres utilicen sus propias experiencias para crear y reflexionar”, comentan las autoras.
Además, destacan que estas obras no solo buscan dar voz a quienes han sido silenciadas, sino también estimular debates sociales y políticos sobre las diversas formas de maternidad y no-maternidad.
El análisis contempla cómo los diferentes productos culturales representan los modelos de maternidad, las emociones involucradas y la percepción social de estos roles desde la diversidad de experiencias femeninas.
Asimismo, se subraya que estos materiales no están dirigidos exclusivamente a quienes son madres, sino que tienen un potencial amplio para influir en la reflexión colectiva.
Este trabajo tiene un valor adicional en el contexto vasco, un territorio con una rica tradición cultural y artística, y con una historia marcada por luchas feministas y sociales.
La investigación continúa el camino abierto por movimientos históricos como Euskadiko Mugimendu Feminista y otras organizaciones que han buscado la igualdad y el reconocimiento de la diversidad familiar y afectiva.
El equipo de investigadoras está conformado por expertas en distintas áreas, incluyendo ciencias sociales, antropología, comunicación y sociología.
Entre ellas destaca Elixabete Imaz, doctora en antropología social, quien ha centrado parte de su labor en estudiar nuevas formas de parentesco y diversidad familiar en la era digital.
También participa Ane Arruabarrena, periodista y doctora en estudios de género, cuya línea de investigación incluye las plataformas digitales y las redes de apoyo online relacionadas con las maternidades.
En resumen, este estudio en Euskadi representa una contribución importante a la comprensión de cómo la cultura contemporánea refleja y configura las ideas sobre la maternidad.
El análisis evidencia una tendencia hacia la pluralidad, la reivindicación y el cuestionamiento de modelos tradicionales, al tiempo que subraya la fuerza de las experiencias personales en la creación artística y social en el País Vasco y más allá.