La Filmoteca Vasca celebra la importancia de las directoras en el panorama cinematográfico actual, con un ciclo que muestra 12 películas entre abril y junio.
En el País Vasco, Ibone Bengoetxea, vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, ha subrayado la relevancia de la comunidad de cineastas vascas, enfocándose en la perspectiva femenina en el séptimo arte.
Durante los meses de abril a junio, se proyectarán en Vitoria, San Sebastián y Bilbao una serie de cintas, destacando títulos como "20.000 especies de abejas" (Estibaliz Urresola, 2023), "Nina" (Andrea Jaurrieta, 2024), "Arima" (Jaione Camborda, 2019) y "A los libros y a las mujeres canto" (Maria Elorza, 2022), entre otras.
Este ciclo, que se presenta en su quinta y última edición, incluirá un total de doce películas dirigidas por las cineastas más jóvenes, aquellas nacidas en las décadas de 1980 y 1990.
Con el cierre de esta iniciativa, que la Filmoteca Vasca puso en marcha en 2021, se ha procurado reconocer el esfuerzo de más de 50 directoras que han sabido transformar "decisivamente" la escena cinematográfica de la región.
En este contexto, cada una de las directivas, que han creado al menos un largometraje, ha seleccionado qué película de su trayectoria desea proyectar.
Este año, se observa una notable inclusión de obras de ficción, que casi igualan en número a los documentales.
La presentación que tuvo lugar hoy en Tabakalera contó con la presencia de más de 20 directoras que han sido parte de alguno de los ciclos anteriores.
Algunas de las cineastas presentes fueron Mireia Gabilondo, Mirentxu Purroy, y Yolanda Mazkiaran, entre otras, junto con la presencia de María Pilar Rodríguez, profesora de la Universidad de Deusto y coordinadora del libro "Cineastas vascas".
Además, Ibone Bengoetxea, Joxean Fernández, director de la Filmoteca Vasca, y otros representantes del sector cultural, manifestaron su apoyo al evento.
Según Joxean Fernández, el ciclo tiene un objetivo triple: "Mostrar el talento de las cineastas vascas en las pantallas de la Filmoteca, que ellas mismas presenten sus trabajos y dialoguen con el público, y acompañar todo ello con una investigación académica sobre su historia y desarrollo cinematográfico".
Bengoetxea enfatizó que la voz femenina es fundamental en todos los ámbitos, especialmente en el cinematográfico, ya que el cine puede abordar realidades y problemas desde distintas perspectivas.
El ciclo comenzará mañana, el 3 de abril en Vitoria, seguirá el 4 en San Sebastián y culminará el 5 en Bilbao, con la proyección de obras destacadas como "20.000 especies de abejas", que narra la historia de una niña atrapada en el cuerpo de un niño, premiada en la Berlinale. Entre las películas que se exhibirán se incluye "Nina", que trata sobre una historia de venganza, y "Arima", una obra que se desarrolla en un contexto gallego oscuro.
Los documentales que se proyectarán, que en su mayoría también incluyen elementos de ficción, abarcan temáticas desde la relación de hermanas hasta la vida rural y la violencia de género en los medios.
Se espera que las directoras participen activamente en la presentación de las proyecciones, y las entradas estarán disponibles tanto en taquillas como en línea, a través de las páginas web de Artium Museoa, Tabakalera y el museo Bellas Artes.
Este ciclo culmina con la publicación del libro "Cineastas vascas" que pone en relieve las contribuciones de mujeres claves en la historia del cine vasco.
Además, el cierre coincidirá con una sesión especial que incluye cortometrajes de cineastas emergentes que han sido parte del Programa Aukera, orientado a ayudar a mujeres que dan sus primeros pasos en la industria cinematográfica, en colaboración con varias entidades culturales.
El 17 de junio se proyectarán cortometrajes diversos que reflejan la creatividad de las nuevas cineastas en el ámbito vasco.