Sprilur inicia la obra de regeneración de un espacio en desuso para crear un hub de bioeconomía que promueva la innovación y el emprendimiento en Enkarterri.
Este febrero, Sprilur ha dado inicio a las obras de regeneración y reconstrucción de un espacio que ha permanecido desocupado en Güeñes, con un área total de 3.157 m². Este proyecto es una parte clave de los Planes Estratégicos Comarcales (PEC), que tienen como objetivo revitalizar Enkarterri y establecerlo como una Zona de Actuación Preferente.
Enkarterri, históricamente una zona industrial debido a la fabricación de muebles y otros productos, ha ido perdiendo su pujanza en los últimos años.
Sin embargo, el desarrollo del Polo de Bioeconomía de Güeñes se proyecta como un revulsivo que fomentará el crecimiento económico en la comarca, atrayendo a iniciativas innovadoras centradas en la formación y el emprendimiento en el ámbito de los biomateriales y la economía circular.
La inversión total destinada a este ambicioso proyecto asciende a 4,25 millones de euros, con un plazo de ejecución previsto de 12 meses. La obra contempla la conversión de una antigua fábrica de muebles, que Sprilur adquirió en junio de 2022, en un nuevo HUB de Bioeconomía que estará operativo en 2026.
Este hub no solo tiene la intención de regenerar un área en desuso; también busca crear un entorno dinámico que motive a emprendedores e innovadores a desarrollar nuevos proyectos relacionados con la bioeconomía.
Se espera que el lugar concentre iniciativas que aborden la sostenibilidad y los nuevos modelos de negocio en la economía circular, promoviendo un ambiente propicio para la investigación y la colaboración.
El diseño arquitectónico del nuevo edificio será singular, buscando una integración armoniosa con el entorno urbano. Con un enfoque en la sostenibilidad, se aplicarán criterios de eficiencia energética y se contemplará el uso de materiales reciclables en su construcción.
Todo ello se alinea con la misión del hub, que es la investigación y la cooperación en biotecnologías y soluciones sustentables.
Con una distribución que permitirá espacios modulares, cada planta del edificio contará con una superficie aproximada de 800 m². Desde la planta baja, que actuará como punto de acceso y bienvenida, hasta la tercera planta, se implementarán espacios diseñados para facilitar la interacción entre emprendedores y proyectos, incluyendo salas de reuniones y espacios comunitarios.
En el área exterior, se integrarán zonas verdes y se diseñará un sistema de recogida de agua de lluvia para fomentar prácticas de riego sostenibles.
Además, el uso de elementos estéticos como madera y bambú en la fachada aportará un carácter distintivo al edificio, mientras que los sistemas de climatización aprovecharán la energía solar.
Se espera que el Polo de Bioeconomía de Güeñes no solo genere nuevas oportunidades para los emprendedores locales, sino que también sirva como un referente en el campo de la bioeconomía.
Desde el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia se ha expresado un apoyo rotundo a este nuevo centro, que promete revitalizar Enkarterri en los próximos años, convirtiéndolo en un bastión de la innovación y el emprendimiento en la región.