El reciente anuncio de tarifas de importación por parte de Trump podría afectar significativamente el empleo en EE. UU.
El informe de empleo de marzo, que se publicará pronto, podría mostrar un descenso gradual en la contratación laboral en Estados Unidos, un dato que cobra relevancia tras la reciente implementación de un impuesto del 10% sobre las importaciones por parte del presidente Donald Trump.
Este anuncio ha creado incertidumbre en el mercado, lo que podría llevar a una suspensión en la contratación y, en algunos casos, a despidos significativos.
Según las previsiones de los economistas, se espera que el informe de marzo muestre la creación de aproximadamente 130,000 empleos, lo que representa una disminución respecto a los 140,000 del mes anterior y a un promedio de 150,000 en el año 2024.
Se estima que el empleo federal podría sufrir una caída de 23,000 puestos, después de una reducción de 9,000 en febrero, debido a despidos en el Departamento de Eficiencia del Gobierno.
Sin embargo, se anticipa que estos recortes se verán compensados por una recuperación en el sector de ocio y hospitalidad, que había perdido trabajadores en los meses fríos de enero y febrero.
La incertidumbre sobre las nuevas tarifas ha llevado a muchos economistas a considerar que el ritmo de creación de empleos podría ser más débil de lo esperado.
Algunos expertos, como los analistas de Bank of America, han señalado que la incertidumbre política podría estar afectando más la contratación de lo que se pensaba.
Aunque las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo han disminuido a un mínimo histórico de 210,000, las solicitudes continuas han aumentado en 54,000, alcanzando el nivel más alto desde noviembre de 2021.
Esto indica que aquellos que pierden su trabajo están tardando más en encontrar uno nuevo, lo que sugiere que las empresas están siendo más cautelosas a la hora de contratar.
Raj Namboothiry, vicepresidente de Manpower North America, ha descrito una "parálisis colectiva" en el mercado laboral. Los empleadores no están cancelando sus iniciativas de contratación, pero están avanzando lentamente en cada etapa del proceso. Las ofertas de trabajo han disminuido en un 10% en comparación con el año pasado, y los plazos que antes se cumplían en días ahora se extienden a semanas o meses.
La incertidumbre sobre las tarifas y la política económica ha llevado a muchos a dudar de sus decisiones.
Por otro lado, algunas empresas están adoptando una postura de espera y ver, continuando con sus planes de contratación porque muchos de sus clientes no se ven afectados por las tarifas.
Sin embargo, el CEO de una empresa de desarrollo de software ha señalado que la incertidumbre sobre las tarifas podría impactar negativamente en la demanda de sus clientes y, por ende, en sus propios planes de contratación.
El impacto de las tarifas es palpable en diversas industrias. Por ejemplo, una pequeña empresa de café en Santa Cruz que importa granos de países como Colombia y Guatemala ha decidido congelar sus planes de expansión debido a la nueva tarifa del 10% sobre las importaciones, lo que podría aumentar sus costos en 120,000 euros anuales.
Este tipo de decisiones se están multiplicando a medida que las empresas recalibran sus estrategias ante el aumento de costos y la incertidumbre económica.
Con la economía enfrentando estos nuevos desafíos, muchos analistas advierten que los despidos podrían aumentar en los próximos meses, lo que afectará no solo a los trabajadores despedidos, sino también a la economía en su conjunto, ya que estos trabajadores lucharán por cumplir con sus obligaciones financieras y reducirán su gasto.
El panorama laboral, que parece estable en la superficie, podría estar en camino hacia una mayor stagnación en la práctica.