Una serie de vallas publicitarias en varias ciudades de Estados Unidos critican a multimillonarios de las grandes tecnológicas, acusándolos de explotar a la clase trabajadora y acumular riqueza a expensas del pueblo.

En los últimos días, una serie de vallas publicitarias han aparecido en varias ciudades de Estados Unidos, llamando la atención de los transeúntes con mensajes que denuncian la desigualdad económica y la concentración de riqueza en manos de los multimillonarios del sector tecnológico.

Estas campañas, supuestamente organizadas por un grupo sin fines de lucro llamado More Perfect Union, buscan poner en evidencia cómo las grandes empresas y sus principales líderes, como Elon Musk, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y Peter Thiel, presuntamente se benefician a costa de la clase trabajadora.

Las vallas, de color amarillo, verde y blanco, muestran retratos de estos magnates acompañados de mensajes que dicen: "Nosotros trabajamos por el salario mínimo.

Ellos se apropian de nuestro Medicaid" o "Generamos tecnología, ellos controlan nuestras vidas". Estas frases pretenden reflejar una realidad que, según los organizadores, ha sido alimentada por décadas de políticas que favorecen a las élites y que han llevado a una creciente desigualdad en el país.

Supuestamente, estas campañas se han instalado en al menos nueve estados, incluyendo ciudades como Colorado Springs, Grand Rapids, Richmond, Wake County, Augusta, Pensacola, Milwaukee, Albuquerque y Des Moines.

La iniciativa busca generar conciencia sobre cómo las corporaciones tecnológicas y sus líderes acumulan riqueza y poder, mientras millones de trabajadores luchan por mantener sus derechos sociales y económicos.

El grupo que respalda estas protestas, More Perfect Union, se define como una organización sin fines de lucro dedicada a la educación, la defensa y el periodismo con un enfoque en fortalecer la voz de la clase trabajadora.

Según su fundador, Faiz Shakir, estas acciones buscan evidenciar que "el trabajo de los empleados mantiene en funcionamiento a este país, pero las corporaciones se llevan cada vez más beneficios".

Los mensajes en las vallas también hacen referencia a cómo estas élites presuntamente manipulan la política y la economía a su favor, en detrimento de millones de ciudadanos que dependen de servicios básicos como Medicaid, educación y salud.

Además, se señala que estas campañas pretenden iniciar un debate público sobre la concentración de poder en manos de unos pocos y la necesidad de implementar políticas más justas y redistributivas.

Este tipo de protestas no es la primera en su género. Históricamente, en Estados Unidos, la lucha por los derechos de los trabajadores y contra la desigualdad ha tenido varias expresiones visibles, desde huelgas masivas hasta campañas de concientización en medios y espacios públicos.

La reciente ola de manifestaciones, sin embargo, se diferencia por su enfoque en las grandes corporaciones tecnológicas, que en las últimas décadas han transformado radicalmente la economía y la sociedad estadounidense.

Supuestamente, en respuesta a estas campañas, los líderes de las empresas señaladas no han realizado declaraciones públicas, aunque algunos analistas consideran que estas acciones podrían presionar a los políticos para que impulsen reformas que regulen con mayor rigor a las grandes tecnológicas y redistribuyan la riqueza.

La situación refleja un escenario donde la desigualdad y el poder de las élites tecnológicas se convierten en un tema central del debate social y político en Estados Unidos y, potencialmente, en otras partes del mundo.

En definitiva, estas vallas publicitarias representan una nueva forma de activismo en la era digital y visual, intentando captar la atención de la ciudadanía y promover un cambio en la percepción sobre quiénes realmente se benefician del sistema económico vigente, y qué acciones pueden tomarse para lograr mayor justicia social.