Los mercados bursátiles en EE.UU. abrieron al alza ante la expectativa de resultados empresariales, decisiones de la Reserva Federal y noticias sobre comercio internacional. El oro alcanza máximos históricos y las IPOs de Nasdaq superan a las de la NYSE en la primera mitad de 2025, reflejando un panorama económico en constante cambio.
Los mercados bursátiles en Estados Unidos comenzaron la semana con una tendencia alcista, motivada por varios factores que han captado la atención de inversores y analistas.
La apertura de Wall Street fue positiva, con el Dow Jones subiendo aproximadamente un 0,24%, lo que equivale a unos 99 euros, situándose en 44.180 euros. Por su parte, el índice S&P 500 avanzó un 0,35% (unos 22 euros), alcanzando los 6.410 puntos, mientras que el Nasdaq mostró un crecimiento del 0,37% (unos 78 puntos), llegando a 21.400 puntos. La rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años se incrementó ligeramente hasta el 4,28%, reflejando las expectativas de los inversores sobre las políticas futuras de la Reserva Federal.
Uno de los mayores titulares fue la fuerte subida del precio del oro, que alcanzó un máximo histórico en torno a los 3.555 euros por onza. Presuntamente, esta subida se debe a la implementación de un nuevo arancel en EE.UU. sobre las barras de oro de un kilogramo, con una tasa del 39%, lo que afectaría a importantes centros de refinado como Suiza y Hong Kong. La noticia ha generado inquietud en los mercados internacionales, ya que Suiza es uno de los principales países productores de oro refinado, y este posible aumento arancelario podría complicar las negociaciones comerciales entre ambos países.
Supuestamente, la decisión de aplicar estos aranceles se produce en un contexto donde las tensiones comerciales y las políticas proteccionistas están en aumento desde hace varios años.
La historia reciente muestra que los aranceles en el sector del oro y otros metales preciosos suelen tener un impacto inmediato en los precios y en la estabilidad de los mercados.
La última vez que el oro alcanzó un máximo similar fue en 2011, cuando superó los 1.900 dólares la onza, en medio de una crisis financiera global.
En cuanto a la economía y las finanzas corporativas, varias empresas reportaron sus resultados del segundo trimestre, modificando las expectativas de los analistas.
Supuestamente, General Motors anunció que continuará adquiriendo baterías eléctricas fabricadas en China a pesar de los aranceles, lo que supuestamente refleja una estrategia para mantener su liderazgo en vehículos eléctricos.
Aunque sus beneficios trimestrales no alcanzaron las previsiones, la compañía mejoró su pronóstico para todo el año.
Por otro lado, empresas como Expedia, Pinterest y Instacart presentaron resultados mixtos. Expedia superó las expectativas de beneficios ajustados y elevó su previsión de ingresos para el año, lo que impulsó sus acciones en torno a un 7,78%.
En contraste, Pinterest no cumplió con las previsiones de beneficios por acción, aunque sus ventas en el segundo trimestre superaron las expectativas, y sus acciones cayeron aproximadamente un 10,67%.
Supuestamente, la inflación y las decisiones de la Fed están en el centro del escenario, ya que la Reserva Federal podría ajustar sus tasas en función de la evolución de la economía y la inflación.
La reciente nominación de Stephen Miran, quien presuntamente es un defensor de las criptomonedas y crítico de la política monetaria actual, para cubrir un puesto en la Reserva Federal, ha generado controversia.
Miran, quien presuntamente ha expresado públicamente su apoyo a Bitcoin, fue designado para cubrir los últimos meses del mandato de la exgobernadora Adriana Kugler, quien renunció en agosto.
En el ámbito de las criptomonedas, Bitcoin sufrió una ligera caída del 0,7%, situándose en torno a los 109.000 euros, después de haber alcanzado un máximo de siete meses antes de la publicación de estas noticias. Ethereum, por su parte, también registró un aumento antes de retirarse ligeramente, cotizando a unos 3.912 euros.
En conclusión, los mercados en Estados Unidos muestran una tendencia positiva en medio de noticias que reflejan un escenario económico en plena transformación, influenciado por decisiones políticas, resultados empresariales y tensiones comerciales internacionales.
La atención de los inversores se centra en cómo las próximas decisiones de la Reserva Federal y las políticas comerciales afectarán la economía global en los próximos meses.
No te pierdas el siguiente vídeo de claves del día: trump pone el mundo en jaque, europa tiembla y la ...