Testigos en el juicio por la muerte de Diego Maradona revelan detalles impactantes sobre el tratamiento médico y las decisiones tomadas en sus últimos días, evidenciando posibles fallos y controversias en su cuidado.

El caso legal que investiga las circunstancias de la muerte del legendario futbolista Diego Maradona continúa generando conmoción en Argentina y el mundo.

En una audiencia reciente, la psiquiatra Agustina Cosachov, una de las siete profesionales de la salud acusadas de negligencia, brindó su testimonio, en el que defendió sus acciones y culpó a la empresa privada de servicios médicos por las deficiencias en la atención que recibió Maradona en sus últimos días.

Maradona, considerado uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, sufrió una cirugía por un hematoma en su cerebro en noviembre de 2020. Tras permanecer en la unidad de cuidados intensivos de la clínica Los Olivos en Buenos Aires del 4 al 11 de ese mes, fue trasladado a su residencia en Tigre, donde finalmente falleció el 25 de noviembre a los 60 años.

La causa de su muerte ha sido objeto de investigaciones y debates, con acusaciones de negligencia por parte de los profesionales que atendieron al ídolo del fútbol.

Durante el juicio, Cosachov expresó que actuó convencida de que su tratamiento era lo mejor para Maradona, enfatizando que hizo todo lo posible en su rol.

Sin embargo, también admitió que no sabe exactamente qué ocurrió en sus últimos momentos, quebrándose en lágrimas en varias ocasiones. La psiquiatra fue la primera en declarar en este proceso judicial que involucra a varios médicos, enfermeros y representantes de la empresa de servicios médicos.

Es importante recordar que el equipo médico de Maradona incluía a otros profesionales destacados, como el neurocirujano Leopoldo Luque y el psicólogo Carlos Díaz.

Todos enfrentan cargos similares y están siendo juzgados en los tribunales de San Isidro, en las afueras de Buenos Aires. La causa apunta a una supuesta negligencia en el cuidado del futbolista, cuya muerte puede tener penas de hasta 25 años de prisión en caso de ser hallados culpables.

Uno de los aspectos que ha despertado gran controversia es la decisión de hospitalizar a Maradona en su domicilio, en lugar de internarlo en una clínica.

Según declaraciones del director de la clínica donde fue operado, el propio exfutbolista solicitó alcohol en varias ocasiones durante el postoperatorio y se mostró difícil de manejar.

La familia y el entorno cercano también estaban de acuerdo con mantenerlo en casa, descartando en ese momento la hospitalización involuntaria, que en otros contextos podría haber sido una opción para garantizar una atención más adecuada.

Este caso no solo revela las posibles fallas médicas, sino que también pone en evidencia las complicaciones de cuidar a pacientes con múltiples patologías en un entorno privado y en condiciones de vulnerabilidad.

Además, en Argentina, la figura de Maradona trasciende lo deportivo, siendo un símbolo nacional que generó debates sobre la atención sanitaria y la responsabilidad profesional.

El juicio continúa, y los testimonios de otros profesionales y familiares podrían aportar más detalles sobre las decisiones tomadas y las circunstancias que rodearon los últimos días del astro del fútbol.

La justicia argentina busca esclarecer si hubo negligencia suficiente para considerar la muerte de Maradona como un delito y, en consecuencia, aplicar las sanciones correspondientes.

La historia del futbolista, que dejó un legado deportivo e humano imborrable, ahora también enfrenta un capítulo judicial que busca hacer justicia y esclarecer la verdad.

No te pierdas el siguiente vídeo de comienza el juicio al equipo médico de maradona por presunta ...