La Football Association (FA) anunció la restricción para que las mujeres transgénero participen en competencias femeninas en Inglaterra, en cumplimiento con una reciente sentencia del Tribunal Supremo que define el sexo legal según el biológico.

La Football Association (FA), autoridad responsable del fútbol en Inglaterra, comunicó este jueves la implementación de una nueva política que prohíbe a las mujeres transgénero disputar competiciones de fútbol femenino en territorio inglés a partir del próximo 1 de junio.

La decisión está basada en la sentencia del Tribunal Supremo del pasado 16 de abril, que estableció que la definición legal de mujer en la Ley de Igualdad del Reino Unido debe fundamentarse en el sexo biológico.

Este fallo judicial ha tenido un impacto significativo en los ámbitos deportivos y sociales del país, generando una serie de debates públicos sobre los derechos de las personas transgénero y la integridad de las competencias femeninas.

La FA justificó su cambio de postura argumentando que, como organismo rector del fútbol nacional, su prioridad es garantizar el acceso y la equidad en el deporte, siempre alineándose con las leyes y políticas internacionales establecidas por UEFA y FIFA.

En un comunicado oficial, la FA señaló: "Nuestro papel es facilitar que el fútbol sea accesible para la mayor cantidad posible de personas, respetando el marco legal vigente.

Hasta ahora, permitíamos que las mujeres transgénero jugaran en categorías femeninas, fundamentándonos en principios de inclusión y en asesoramientos de expertos legales".

Sin embargo, añadió que la reciente decisión judicial implica una revisión de su política, la cual cambiará para respetar el dictamen del Tribunal Supremo.

Previamente, a principios de abril, la FA había endurecido aún más sus regulaciones, solicitando que las mujeres transgénero en el deporte reduzcan sus niveles de testosterona y sometan análisis en los partidos, con el fin de determinar si su participación podía afectar la seguridad y la justicia en la competición.

Actualmente, en Inglaterra, hay unas 20 mujeres transgénero inscritas en el fútbol amateur, sin ninguna en la élite profesional.

La decisión de la FA se suma a un debate global en torno a la participación de atletas trans en categorías femeninas, un tema que ha generado controversias en diversos países y organizaciones deportivas.

La comunidad transgénero ha manifestado su preocupación por la posible exclusión, mientras que las instituciones buscan equilibrar la inclusión con la justicia competitiva.

Por otro lado, en el fútbol femenino inglés, recientemente se vivieron momentos de celebración con la conquista del título de liga por parte del Chelsea, que volvió a coronarse campeón tras derrotar por 1-0 al Manchester United en un partido de la Women's Super League.

El gol de cabeza de Lucy Bronze en el minuto 29 del segundo tiempo aseguró el triunfo y el título para las londinenses, que suman su octavo campeonato en diez temporadas.

El Chelsea, dirigido por la entrenadora francesa Sonia Bompastor, alcanzó su sexto título liguero consecutivo en Inglaterra, consolidando su dominio en la disciplina.

Con aún dos fechas por jugar, el Chelsea lidera la clasificación con 9 puntos de ventaja sobre el Arsenal, su inmediato perseguidor.

Estos éxitos deportivos sirven para cerrar un capítulo de decepciones europeas, ya que el equipo fue eliminado en las semifinales de la Liga de Campeones femenina por el FC Barcelona, que se impuso con marcadores de 4-1 en ambos partidos.

La final de la competición continental se disputará el 24 de mayo en Lisboa, donde el Barça defenderá su título contra el Arsenal.

El fútbol femenino en Inglaterra continúa creciendo en popularidad, aunque también enfrenta desafíos en temas de regulación y derechos. Mientras tanto, la comunidad se mantiene atenta a cómo evoluciona el debate sobre la participación de mujeres transgénero en el deporte, en un contexto donde las leyes y las políticas continúan adaptándose a nuevas realidades sociales y culturales.