Este sábado se disputará la final de la Primera Nacional en Argentina entre Gimnasia de Mendoza y Deportivo Madryn, con el objetivo de ascender a la Liga Profesional. La definición se realizará en Vicente López y ambas instituciones buscan cumplir un sueño que les ha costado años de esfuerzo.

Este sábado, Argentina vivirá un momento histórico en el fútbol de ascenso, con la final de la Primera Nacional que enfrentará a Gimnasia y Esgrima de Mendoza y Deportivo Madryn.

La competencia, que recorrerá más de 2.300 kilómetros en total, culminará en el estadio de Platense en Vicente López, donde ambos clubes buscarán lograr el primer ascenso a la Liga Profesional de Fútbol.

La final, que comenzará a las 17 horas y será transmitida por TyC Sports, se torna aún más emocionante por el marco de hinchas que llegará desde distintas regiones del país, cada uno con la esperanza de ver a su equipo en la élite del fútbol argentino.

Gimnasia de Mendoza, conocido como 'El Decano del fútbol mendocino', tiene una historia que data de 1908 y fue un pionero en la región. Luego de un recorrido que incluye participaciones en varias temporadas del fútbol argentino, el equipo logró clasificarse para esta final tras una campaña sólida en la zona B, en la cual suma 63 puntos.

Su último encuentro de local fue una victoria 1-0 frente a Defensores de Belgrano, que le permitió superar por diferencia de puntos a clubes como Estudiantes de Río Cuarto y Estudiantes de Buenos Aires.

La llegada a esta instancia representa para Gimnasia una oportunidad única de volver a la Primera División, donde solo ha participado en diez ocasiones, siendo su mejor campaña en los años 70 y 80.

El plantel actual cuenta con jugadores que permanecen desde aquella época en que el equipo jugó en los primeros nacionales del fútbol argentino, además de refuerzos que han sido cruciales en esta temporada, como los delanteros Facundo Lencioni y Nicolás Ferreyra, quienes marcaron nueve goles cada uno.

La dirección técnica estuvo en manos de Ezequiel Medrán, quien fue despedido en julio del año pasado, y su lugar fue ocupado por Ariel Broggi, exjugador y ayudante de Eduardo Coudet.

Bajo su mando, el equipo no solo hizo una defensa sólida —recibiendo solo 18 goles en 34 partidos— sino que también terminó en la final en una campaña con múltiples altibajos.

Por otro lado, Deportivo Madryn, club fundado en 1928 y con una identidad profundamente arraigada en la Patagonia, llega a esta final con una historia igual de inspiradora.

Bajo la dirección de Leandro Gracián, exjugador de Boca Juniors y técnico desde marzo de 2024, el equipo realizó una temporada de resistencia y crecimiento.

Tras un inicio irregular, en el que solo ganó tres de sus primeros 13 partidos, logró consolidarse gracias a un ataque que anotó 45 goles, siendo uno de los más efectivos del torneo.

En los últimos encuentros, Deportivo Madryn obtuvo 13 victorias, 6 empates y solo 2 derrotas, asegurando su lugar en la final y planeando su debut en la máxima categoría del fútbol argentino.

El equipo chubutense también tiene un destacado pasado en el fútbol, habiendo logrado su primer ascenso en 2021 tras coronarse campeón del Torneo Federal A.

Desde entonces, esta institución ha demostrado un crecimiento sostenido y una gran comunidad de hinchas que apoyan cada paso del club. De ganar, Deportivo Madryn se convertiría en el tercer equipo de la Patagonia en disputar la Primera División, después de Huracán de Comodoro Rivadavia y Independiente de Trelew, en una historia que refleja los avances del fútbol del sur argentino.

El resultado de la final también tendrá repercusiones en el fútbol provincial, ya que podría representar la primera vez en más de 40 años que dos equipos mendocinos o patagónicos ascienden simultáneamente, elevando así el perfil del fútbol en esas regiones.

Además, en el pasado, solo en dos ocasiones, clubes de Mendoza y la Patagonia lograron ascensos en la misma temporada, destacando el esfuerzo y desarrollo de estas provincias en la élite futbolística.

El ganador de este sábado no solo asegurará su lugar en la Liga Profesional, sino que también marcará una época dorada para su historia y para sus comunidades, que esperan ver a sus representantes en la máxima categoría del fútbol argentino.

Si el encuentro termina en empate, se recurrirá a la definición por penales, como ocurrió en la temporada 2021. La expectativa por ver quién logrará dar este paso decisivo mantiene en vilo a los seguidores de ambos clubes y a los amantes del fútbol nacional.