Se establece una nueva Dirección General de Inteligencia Artificial, Eficiencia y Datos en Cataluña para promover el uso de la IA en la administración pública, con el objetivo de ampliar su implementación y eficiencia en todos los ámbitos administrativos.
En Cataluña, la adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en la administración pública avanza rápidamente, reflejando un compromiso de modernizar y optimizar los servicios ofrecidos a los ciudadanos.
Desde asistentes virtuales para realizar trámites hasta herramientas avanzadas que ayudan en la redacción de sentencias y análisis ambientales, la IA ya forma parte del día a día en la gestión pública.
Ante estos avances, las autoridades catalanas han decidido consolidar estos esfuerzos creando la nueva Dirección General de Inteligencia Artificial, Eficiencia y Datos, cuyo funcionamiento está previsto para antes del inicio del verano.
La estructura de esta nueva institución se organizará en dos áreas principales. Por un lado, el Área de Datos, encargada de promover la generación, gestión y reutilización eficiente de datos públicos. Por otro, el Área de Innovación e Inteligencia Artificial, que desplegará políticas, proyectos y programas destinados a integrar la IA en los procesos administrativos, asegurando siempre un uso ético, responsable y seguro de estas tecnologías.
Este paso se enmarca en una iniciativa que ya lleva varios años en marcha a través de GovTech Cataluña, un programa que desde 2018 ha impulsado más de 200 proyectos de innovación tecnológica en la región.
En la actualidad, durante la última legislatura, se han promovido aproximadamente 75 proyectos relacionados con IA, con un total de 170 ya finalizados y unos 50 que han pasado a la fase de producción, mostrando avances tangibles en la mejora de los servicios públicos.
Entre los ejemplos destacados se encuentran iniciativas como AI4JUSTICE, que incorpora inteligencia artificial para mejorar la gestión judicial; el uso de drones y IA para controlar poblaciones de animales como conejos, facilitando tareas de gestión ambiental; y la creación de un avatar de policía virtual destinado a atender denuncias y realizar trámites electrónicos.
Estos proyectos ponen de manifiesto el potencial de la IA para facilitar tareas administrativas y judiciales, además de reducir tiempos y costos.
Además, se ha realizado una prueba de concepto para traducciones automáticas en las Oficinas de Atención Ciudadana, así como un asistente web para realizar trámites digitales, buscando ampliar la accesibilidad y eficiencia del servicio público.
El objetivo de la nueva dirección general no solo se limita a la innovación en proyectos específicos, sino que aspira a que en el futuro, el 100% del personal de la administración y servicios de la Generalitat de Cataluña utilice la IA en sus tareas diarias, consolidando así una administración pública más eficiente, transparente y adaptada a los retos del siglo XXI.
Este movimiento estratégico busca situar a Cataluña a la vanguardia en la adopción de tecnologías digitales en la administración pública, complementando esfuerzos a nivel europeo, donde iniciativas como el proyecto PYRENEES4CLIMA ya trabajan en soluciones innovadoras para abordar el cambio climático en los Pirineos.
La incorporación de IA en la gestión pública es vista como una herramienta clave para lograr una administración más eficiente, democrática y cercana a la ciudadanía.