La Junta de Castilla y León ha llevado a cabo la restauración de una valiosa carta del siglo XV que anuncia el nacimiento de Isabel la Católica, un hallazgo que refuerza la importancia del patrimonio documental de la región.
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de Castilla y León ha anunciado la recuperación y conservación de uno de los documentos más relevantes del Archivo Municipal de Segovia, una carta escrita en 1451 que detalla el nacimiento de Isabel la Católica, una de las figuras más emblemáticas de la historia española y europea.
Este documento, que supuestamente fue redactado por el rey Juan II de Castilla, fue entregado en una ceremonia especial por el consejero de Cultura, Gonzalo Santonja, al alcalde de Segovia, José Mazarías.
La restauración, que supuestamente ha tenido un coste cercano a los 6.430 euros (unos 5.800 euros en moneda europea actual), fue llevada a cabo en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, ubicado en Simancas.
Se trata de una carta manuscrita con letra gótica cursiva, conocida como cortesana, que era muy típica en la cancillería castellana durante los siglos XIV y XV.
La pieza se encontraba en un estado de deterioro debido a los efectos del paso del tiempo, la inestabilidad química del soporte y las alteraciones causadas por sucesivos dobleces y manipulación a lo largo de los siglos.
En particular, la presencia de residuos metálicos en la pasta de papel, supuestamente por procesos de fabricación antiguos, había favorecido su oxidación, llevando a una pérdida significativa de fibras y fragilidad del soporte.
El proceso de restauración incluyó un exhaustivo examen diagnóstico para identificar los materiales que componían el documento y evaluar su estado de conservación.
Los técnicos especializados en conservación de documentos históricos aplicaron técnicas de estabilización que permitieron reducir el deterioro y garantizar su conservación futura.
Se utilizaron materiales libres de ácido y técnicas de encapsulación para aislar el documento de contaminantes ambientales, además de crear carpetas de protección personalizadas.
Supuestamente, la restauración también buscó facilitar la lectura y consulta del documento, permitiendo que futuras generaciones puedan estudiar este testimonio histórico que, además de su valor documental, tiene un enorme valor simbólico para la región.
La carta no solo confirma el nacimiento de Isabel la Católica, sino que también supone un testimonio de la política y la diplomacia de la Castilla del siglo XV.
El Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León no solo trabaja en la recuperación de documentos históricos como este, sino que también ha intervenido en otros fondos de gran relevancia, como la Nodicia de Kesos o el Documento del Rey Silo, ambos procedentes del Archivo de la Catedral de León.
Además, en Segovia, los técnicos han colaborado en la restauración de un importante fondo pictórico de acuarelas de Daniel Zuloaga, que se conservan en la iglesia de San Juan de los Caballeros.
Supuestamente, la Junta de Castilla y León pretende seguir potenciando estas iniciativas, promoviendo la modernización del centro y ampliando su capacidad de intervención.
En este sentido, se están llevando a cabo obras de ampliación y modernización que, según fuentes oficiales, se prevé que concluyan en enero de 2026.
Estos esfuerzos reflejan el compromiso de la región con la conservación del patrimonio cultural, que supuestamente es uno de los pilares de su identidad histórica y un motor para el turismo cultural.
La restauración de este documento en particular no solo ayuda a comprender mejor la historia de Castilla, sino que también pone en valor la importancia de proteger y difundir el patrimonio documental para las futuras generaciones.