La Junta de Castilla y León presenta una nueva guía práctica para que los empleados públicos de las administraciones locales puedan incorporar la inteligencia artificial generativa en sus tareas diarias, promoviendo una gestión más eficiente y moderna.
La Junta de Castilla y León continúa avanzando en su compromiso con la modernización del sector público y ha dado un paso importante al publicar una nueva guía destinada a facilitar la integración de la inteligencia artificial generativa (IAG) en el trabajo diario de los empleados públicos de las administraciones locales.
Este documento, titulado 'Cómo usar la Inteligencia Artificial Generativa en el puesto de trabajo', busca ofrecer un recurso accesible y práctico para potenciar la eficiencia y la innovación en la gestión pública.
La publicación de esta guía se enmarca dentro del proyecto IBERUS - Comunidad Digital Transfronteriza Inteligente, una iniciativa que busca promover el uso de tecnologías emergentes en entornos rurales y urbanos, fomentando así una administración más moderna y eficiente.
La guía ha sido elaborada por la Oficina de Apoyo al Smart Rural, con la colaboración de expertos en tecnología y administración pública, y está disponible para descarga en la página web del proyecto IBERUS (www.iberus-smartcdt.eu).
Históricamente, la incorporación de nuevas tecnologías en el sector público ha sido un proceso gradual, pero en los últimos años la velocidad de adopción ha aumentado considerablemente gracias a avances como la inteligencia artificial.
En países como Estonia y Finlandia, por ejemplo, ya se utilizan sistemas de IA para gestionar trámites administrativos y mejorar la atención ciudadana desde hace más de una década, demostrando el potencial de estas herramientas.
La guía de Castilla y León está diseñada para que los empleados públicos puedan identificar oportunidades concretas en sus tareas cotidianas, como la elaboración de informes, la atención al ciudadano, la gestión documental, y el análisis de datos.
Se presenta una estructura sencilla y didáctica, que incluye diferentes tipos de herramientas de IAG, su funcionamiento y los ámbitos en los que pueden ser más útiles dentro del contexto local.
Además, el documento incorpora casos prácticos basados en situaciones reales, que ilustran cómo estas tecnologías pueden acelerar procesos administrativos, reducir errores y mejorar la calidad del servicio público.
Por ejemplo, se explica cómo los asistentes virtuales pueden responder consultas frecuentes, o cómo los sistemas de análisis de datos pueden facilitar la toma de decisiones estratégicas.
Pero no todo es positivo: la guía también aborda los desafíos y limitaciones de la inteligencia artificial, como los riesgos asociados a la privacidad, la ética y la seguridad.
Se destacan aspectos fundamentales para un uso responsable, en línea con la normativa europea de protección de datos (RGPD), y se subraya la importancia de contar con medidas que garanticen la transparencia y la equidad en la gestión de estas tecnologías.
Por otra parte, la guía también enfatiza la necesidad de formación continua para los empleados públicos, con recursos como videotutoriales que explican paso a paso cómo aplicar distintas herramientas en tareas habituales.
La formación en tecnologías emergentes se ha convertido en un requisito clave para afrontar los desafíos del gobierno digital, y Castilla y León apuesta por capacitar a su personal para aprovechar al máximo estas innovaciones.
Desde un punto de vista histórico, la adopción de la tecnología en la administración ha ido evolucionando desde los primeros sistemas informáticos en los años 80 hasta la actual revolución digital.
La introducción de la inteligencia artificial representa un cambio de paradigma, permitiendo automatizar tareas complejas y mejorar la toma de decisiones con análisis predictivos y aprendizaje automático.
En conclusión, la publicación de esta guía por parte de la Junta de Castilla y León refleja su compromiso con la innovación y la eficiencia en la gestión pública.
Al facilitar la incorporación de la inteligencia artificial generativa en las tareas diarias, la comunidad local puede beneficiarse de una administración más moderna, transparente y cercana a las necesidades ciudadanas.
La iniciativa no solo busca mejorar los procesos internos, sino también crear un modelo de referencia en el uso responsable de la tecnología en el sector público, promoviendo un futuro más inteligente y sostenible para la región.