La Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León apuesta por la innovación tecnológica para monitorear la fauna silvestre y mejorar la seguridad vial en la zona de reintroducción del lince ibérico mediante sensores de fibra óptica.
La Junta de Castilla y León está llevando a cabo un ambicioso proyecto de innovación tecnológica destinado a proteger a la fauna silvestre y reducir los riesgos de accidentes en las carreteras del área de reintroducción del lince ibérico en la región del Cerrato, en Palencia.
Este proyecto, que se suma a las actuaciones ya en marcha como vallados, señalización y desbroces, busca implementar una solución avanzada mediante sensores de fibra óptica que permita monitorizar en tiempo real la presencia de animales en puntos críticos del territorio.
Supuestamente, esta iniciativa forma parte de una estrategia integral para garantizar la conservación del lince ibérico, una especie en peligro de extinción que ha sido objeto de esfuerzos de reintroducción en varias regiones españolas, especialmente en Extremadura y Castilla-La Mancha, donde supuestamente los esfuerzos de conservación datan de hace más de tres décadas.
La adopción de esta tecnología innovadora pretende complementar las medidas tradicionales y ofrecer una herramienta eficaz para prevenir atropellos y mejorar la gestión de la fauna.
El sistema de sensores de fibra óptica funciona detectando las micro-vibraciones acústicas generadas por los animales al desplazarse sobre la fibra.
Supuestamente, cada especie emite patrones acústicos específicos que pueden ser identificados y clasificados, permitiendo así a los gestores de la naturaleza actuar de manera preventiva.
La tecnología, desarrollada por las empresas Basoinsa S.L. y Fibsen S.L., se probará inicialmente en un entorno controlado en el Centro de Cría en Cautividad del lince ibérico en Zarza de Granadilla, Cáceres, en colaboración con el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y la Junta de Extremadura.
El ensayo en un entorno abierto se realizará en zonas habituales de tránsito de fauna en el área de reintroducción del Cerrato. La prueba piloto tendrá una duración de aproximadamente dos meses y, además de validar la capacidad del sistema para detectar y clasificar diferentes especies, también buscará determinar la implantación más adecuada de las fibras ópticas en el medio natural.
Desde el inicio del proyecto de reintroducción, la Junta ha realizado diversos trabajos para identificar los puntos con mayor riesgo de atropello, incluyendo labores de desbroce en carreteras como la P-405 y la P-412, así como en pasos inferiores y zonas colindantes.
Estas acciones pretenden mejorar la visibilidad y reducir la mortalidad de ejemplares, que presuntamente se ha incrementado en los últimos años debido a la expansión de las carreteras y el aumento del tráfico.
Supuestamente, en colaboración con la Demarcación de Carreteras del Estado, se han adaptado tramos de las autopistas A-62 y A-67 mediante limpieza, desbroce y señalización con carteles reflectantes que advierten sobre la presencia de ejemplares de lince en esas vías.
Además, la Junta está tramitando proyectos de vallados en las carreteras P-405 y P-412, y ha planificado la instalación de sistemas de señalización para alertar a los conductores.
Se presume que estas medidas, junto con la incorporación de la tecnología de sensores de fibra óptica, contribuirán significativamente a disminuir los episodios de atropellos en la zona, especialmente en aquellos tramos donde no sea factible la construcción de vallados perimetrales.
La innovación tecnológica y las acciones preventivas buscan crear un entorno más seguro para el lince ibérico y otras especies presentes en el área, como micromamíferos y ungulados.
Este proyecto de innovación representa un paso importante en la conservación de especies en peligro en Castilla y León, y se espera que sirva como modelo para futuras actuaciones en otras regiones de España.
La colaboración entre instituciones, empresas tecnológicas y la comunidad científica será fundamental para garantizar el éxito y la sostenibilidad de estas medidas.