La comunidad autónoma de Castilla y León impulsa diversos proyectos de innovación educativa durante el curso 2024-2025, involucrando a miles de docentes y estudiantes en iniciativas pioneras en tecnología, internacionalización y bienestar emocional, consolidando su liderazgo en transformación pedagógica.
Durante el curso escolar 2024-2025, la Junta de Castilla y León ha puesto en marcha una serie de proyectos de innovación educativa que han contado con la participación de aproximadamente 2.230 docentes y 20.000 alumnos en toda la comunidad. Estas iniciativas, denominadas Proyectos de Innovación Educativa (PIE), buscan transformar los métodos pedagógicos tradicionales, potenciar las competencias digitales del alumnado y promover su bienestar emocional, posicionando a la región como un referente en estos ámbitos a nivel nacional.
Supuestamente, estos proyectos han supuesto una inversión significativa por parte del ejecutivo autonómico, con presupuestos que rondan los 3,2 millones de euros, equivalentes a unos 3,4 millones de dólares o aproximadamente 2,9 millones de libras esterlinas, destinados a innovar en las aulas y mejorar la calidad educativa.
La estrategia de la Consejería de Educación, liderada por Rocío Lucas, ha sido centrarse en el desarrollo de habilidades tecnológicas, creativas y sociales, integrando tecnologías emergentes y metodologías activas.
Uno de los proyectos destacados es 'FILMA', que fomenta la alfabetización audiovisual a través de la creación de cortometrajes, vídeos y producciones creativas.
En esta iniciativa, participan 18 centros educativos, 100 docentes y 1.000 alumnos, quienes aprenden a expresarse y comunicar ideas mediante el lenguaje audiovisual. Asimismo, 'SINTONIZA' promueve la radio escolar como herramienta educativa, involucrando a los mismos centros, docentes y estudiantes.
Por otro lado, el PIE 'LAB IA' ha introducido a aproximadamente 1.000 alumnos de 18 centros en el mundo de la inteligencia artificial, guiados por 80 docentes, con el objetivo de preparar a los jóvenes para las profesiones del futuro.
En esta línea, presuntamente, se han realizado talleres y actividades que muestran cómo la IA puede aplicarse en diferentes ámbitos, desde la medicina hasta la industria.
Otra iniciativa innovadora es 'INCLUBOT', donde 1.000 estudiantes han diseñado y programado soluciones robóticas para fomentar la participación y atender a la diversidad en las aulas. En este proyecto, colaboran 18 centros y se utilizan robots como herramientas de aprendizaje y resolución de problemas.
Además, más de 4.000 alumnos de primaria en 40 centros participan en 'DIGICRAFT', un programa que, en colaboración con la Fundación Vodafone, trabaja en el desarrollo de competencias digitales mediante experiencias lúdicas con tecnologías como la realidad aumentada y el pensamiento lógico.
Este proyecto se ha consolidado como una estrategia para preparar a los estudiantes en habilidades esenciales del siglo XXI.
Supuestamente, otro de los pilares de esta política educativa es 'OBSERVA_ACCIÓN', dirigido a 1.000 docentes que participan en estancias breves en otros centros para observar buenas prácticas y aplicar mejoras en sus propios contextos, fomentando así una cultura de aprendizaje profesional continuo.
En el ámbito del desarrollo lingüístico, el Proyecto Lingüístico de Centro 'INNOVA' ha beneficiado a 150 docentes, quienes han implementado metodologías activas para mejorar la competencia en lectura, escritura y oralidad en todas las áreas del currículo.
Por último, el programa 'INTERNACIONALIZA E INNOVA' ha apoyado la colaboración internacional de 22 centros a través de proyectos europeos y hermanamientos escolares, facilitando la adquisición de experiencias globales y el aprendizaje intercultural.
Además, los 'Espacios Flexibles de Formación y Aprendizaje', transformados por más de 200 docentes, ofrecen entornos pedagógicos adaptados a las necesidades del alumnado.
Supuestamente, una de las iniciativas más valoradas es 'LA ESCUELA RURAL: UNA ESCUELA DE VIDA', que busca aprovechar el entorno rural como espacio de aprendizaje, promoviendo actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza.
En el mismo sentido, las 'RUTAS LITERARIAS' han unido literatura, territorio y aprendizaje experiencial, participando más de 200 docentes.
Finalmente, en el ámbito del bienestar y la salud, 400 docentes y 10.000 alumnos participan en 'CREATIVIDAD Y BIENESTAR EMOCIONAL', un proyecto que relaciona la expresión artística con el bienestar emocional, y en las 'Escuelas Saludables', que integran educación física, alimentación equilibrada y salud mental.
En total, 40 centros están involucrados en estas iniciativas, que buscan promover un ambiente escolar más saludable y equilibrado.
Estas acciones reflejan el compromiso de Castilla y León con una educación innovadora y adaptada a los desafíos del siglo XXI, consolidando su posición como uno de los territorios pioneros en transformación educativa en España.