El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, destaca avances económicos, mejoras en financiación y la importancia de infraestructuras para potenciar la industrialización y empleo en la región.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, participó recientemente en Santander en el cierre del evento Foro3Mares, un espacio dedicado a fortalecer la colaboración entre las comunidades de Castilla y León y Cantabria, promoviendo el desarrollo empresarial y económico.
En su intervención, Mañueco resaltó los esfuerzos de la Junta por implementar políticas que resultan útiles para las empresas, centrándose en el aprovechamiento eficiente de los recursos y en el apoyo al sector productivo regional.
Una de las noticias más relevantes que mencionó fue la fusión de Iberaval y Sogarca, dos instituciones clave en la financiación de pequeñas y medianas empresas (PYMEs), autónomos y empresarios.
Esta unión ha creado una base financiera robusta, valorada en aproximadamente 1.2 millones de euros (equivalente a unos 1.1 millones de dólares o 1.025 millones de euros en la actualidad), que facilitará el acceso a créditos en condiciones ventajosas para los negocios en Castilla y León y Cantabria.
Gracias a esta operación, las empresas podrán obtener fondos para inversiones, expansión y mejoras en sus procesos productivos, promoviendo así un crecimiento económico sostenido.
Castilla y León ha mostrado un crecimiento económico destacado en los últimos años. En 2024, la región lideró el aumento del Producto Interior Bruto (PIB) en comparación con otras comunidades autónomas, con un crecimiento superior al 3.5%, cifra que en euros equivale a unos 55.000 millones de euros, fortaleciendo su posición como una de las regiones más dinámicas del país. Además, las exportaciones, que alcanzaron unos 20.000 millones de euros en 2024, han crecido un 7% respecto al año anterior, impulsadas por el sector industrial y agroalimentario.
El mercado laboral también presenta cifras alentadoras. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Castilla y León registró en abril de 2025 una tasa de empleo del 14.8%, la más baja en su historia, lo que refleja una mejora en las condiciones laborales y un aumento en la contratación de trabajadores. Destacan los avances en empleo femenino y juvenil, con incrementos del 5% y del 4%, respectivamente, respecto al año anterior. Estos resultados son producto de las políticas activas de empleo, programas de formación y apoyo a la internacionalización de empresas, que han permitido crear más de 50.000 nuevos empleos en los últimos 12 meses.
En materia de infraestructuras, Mañueco subrayó la importancia de activar más de 5.600 hectáreas de suelo industrial preparado, equipado con energía verde, con un coste estimado de unos 30 millones de euros (aproximadamente 32 millones de dólares o 28 millones de euros en la actualidad).
Sin embargo, advirtió que el desarrollo industrial requiere de una red eléctrica eficiente y de una normativa estatal que facilite el autoconsumo energético, aspectos que Castilla y León ha venido reclamando al Gobierno central.
La región también ha señalado la necesidad de acelerar las infraestructuras de transporte, especialmente en las conexiones con Cantabria, para mejorar la logística y la competitividad.
Mañueco reiteró el compromiso de la Junta de seguir apoyando a la industria mediante ayudas directas, líneas de crédito preferenciales y programas de internacionalización.
Frente a la amenaza de políticas arancelarias, como las propuestas por Estados Unidos, que podrían afectar las exportaciones, la comunidad ha implementado medidas de apoyo financiero y búsqueda de nuevos mercados para garantizar la estabilidad del sector.
Por otro lado, en el contexto del Día de Europa, el presidente resaltó la importancia del proyecto europeo como marco común para afrontar los grandes desafíos del siglo XXI, como la innovación, la ciberseguridad y la sostenibilidad.
La colaboración entre Castilla y León y Cantabria, que han unido esfuerzos en diferentes ámbitos, es un ejemplo de cómo las comunidades pueden avanzar juntas hacia una mayor competitividad.
Finalmente, durante el acto, se entregaron los II Premios Foro3Mares, reconociendo el trabajo de instituciones y empresas comprometidas con la sostenibilidad y el desarrollo.
Entre los galardonados se encontraban el Patronato del Parque Nacional de los Picos de Europa, la guía Michelin por su excelencia en restauración, y el grupo de supermercados Lupa, que ha contribuido con inversiones y generación de empleo en ambas regiones, fortaleciendo aún más su tejido económico y social.