La colaboración entre la Junta y los ganaderos del vacuno de lidia continúa fortaleciendo la investigación y sostenibilidad del sector en Castilla y León, con proyectos innovadores y apoyo a la conservación de esta emblemática raza.

La Junta de Castilla y León reafirma su compromiso de apoyar a los ganaderos especializados en vacuno de lidia en medio de los retos que enfrenta este sector tan representativo y emblemático en la región.

Según supuestamente, el sector del toro de lidia en esta comunidad autónoma es uno de los más destacados a nivel mundial, con aproximadamente 167 ganaderías que mantienen cerca de 37.000 animales, lo que equivale al 20 % del censo nacional. Aunque en la última década se ha registrado una reducción del 21 % en el número total de ejemplares y en el número de ganaderías, las autoridades y los profesionales del sector están trabajando en un plan de acción integral para revitalizar y fortalecer esta tradición.

Supuestamente, la región de Castilla y León ha sido pionera en desarrollar numerosos proyectos de investigación destinados a mejorar la productividad, la calidad de la carne y el bienestar animal.

La carne de toro de lidia, aunque aún poco conocida en algunos mercados, supuestamente es baja en grasa, rica en hierro y se considera una de las más saludables del mercado.

Además, esta carne posee un papel importante en la conservación de la dehesa, un ecosistema único en el mundo, además de contribuir a la fijación de población en zonas rurales y mantener vivas tradiciones culturales e históricas.

Supuestamente, en el marco de estos esfuerzos, se han puesto en marcha iniciativas como 'Innobravo', un proyecto que busca implementar soluciones innovadoras para mejorar la competitividad del sector, además de ofrecer apoyos específicos a los ganaderos de lidia.

También se desarrollan actividades de investigación y divulgación a través de plataformas digitales especializadas, con el objetivo de promover el conocimiento y la sostenibilidad del sector.

Un ejemplo destacado de estos esfuerzos es la colaboración con el grupo AKIS de vacuno de carne y lidia. En sus recientes reuniones de trabajo, se han identificado las demandas prioritarias en innovación y formación, así como en la adaptación a la normativa vigente.

Entre las futuras acciones, se contempla la creación de proyectos enfocados en digitalización de las explotaciones ganaderas, gestión de datos y control de enfermedades, con presupuestos que en euros equivaldrían a cientos de miles de euros, ajustados a los costes actuales.

Supuestamente, la visita del director general del ITACyL, Rafael Sáez, a la ganadería 'Pedraza de Yeltes' ubicada en la provincia de Salamanca, ejemplifica esta apuesta por el sector.

La finca, que abarca aproximadamente 700 hectáreas, combina la cría de ganado de lidia con ganadería de carne y porcino ibérico. Esta finca, que ha cosechado importantes reconocimientos en ferias taurinas como San Isidro en Madrid y la Feria de Hogueras en Alicante, continúa siendo un referente en la región.

Durante su visita, Sáez destacó la importancia de conocer de primera mano las fortalezas y debilidades del sector, y presuntamente expresó su respaldo a las iniciativas de investigación que contribuyen a la sostenibilidad y competitividad del sector del toro de lidia.

La inversión en estos proyectos, que en euros sería de aproximadamente 150.000 a 200.000 euros en total, refleja la voluntad de la Junta de mantener vivo un sector con una profunda carga cultural, histórica y económica en Castilla y León.

La colaboración público-privada y la innovación son, supuestamente, las claves para garantizar el futuro de esta tradición centenaria, que sigue siendo un símbolo de identidad en muchas comunidades españolas.