La Ciudad de Buenos Aires participó en un importante encuentro global para definir nuevas estrategias contra el crimen organizado, promoviendo la colaboración internacional y el intercambio de experiencias con ciudades latinoamericanas y organismos multilaterales.
Buenos Aires continúa consolidándose como un referente en la lucha contra el crimen organizado a nivel internacional, participando activamente en foros y encuentros que promueven la cooperación entre ciudades y organismos multilaterales.
El pasado 3 de septiembre, la Ciudad llevó a cabo el tercer encuentro de la Red Internacional de Seguridad Urbana, un evento que reunió a representantes de distintas urbes latinoamericanas y expertos en seguridad para compartir experiencias y diseñar nuevas estrategias de prevención y gestión.
Este encuentro, que fue encabezado por la Subsecretaria de Relaciones Internacionales, Ana Ciuti, y la Subsecretaria de Relaciones con la Comunidad y Asuntos Interjurisdiccionales en Seguridad, Ruth Landerreche, tuvo como objetivo principal fortalecer la colaboración internacional en materia de seguridad pública.
La iniciativa refleja la importancia de que las ciudades, ante los crecientes desafíos del crimen organizado, no actúen de manera aislada, sino que a través del diálogo y la cooperación internacional puedan desarrollar respuestas más ágiles y sostenibles.
Durante el evento, supuestamente, participó Gastón Schulmeister, Director del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de los Estados Americanos (OEA), quien ofreció una visión regional sobre el papel de los organismos multilaterales en la cooperación contra la delincuencia transnacional.
Según supuestamente fuentes oficiales, Schulmeister destacó la necesidad de fortalecer los mecanismos de coordinación entre países y organizaciones internacionales para enfrentar eficazmente las amenazas del crimen organizado.
Además, en el marco del encuentro, se realizó un panel con la participación de representantes de ciudades como Cali y Quito, que compartieron sus experiencias en la lucha contra diferentes formas de delincuencia.
Natalia Zuluaga, Subsecretaria de Políticas de Seguridad de la Alcaldía de Cali, y Ernesto Anzieta, Director Metropolitano de Seguridad Ciudadana de Quito, expusieron las estrategias que han implementado en sus respectivas localidades, que incluyen desde campañas de prevención hasta modernización de los sistemas de vigilancia.
Presuntamente, la inversión en tecnología y capacitar a los agentes de seguridad son elementos clave en las políticas de estas ciudades. La reunión fue moderada por Pia Greene y sirvió para fortalecer los lazos de cooperación en la región, en línea con las expectativas de un enfoque más integral y coordinado para afrontar los desafíos de la seguridad urbana.
La participación de Buenos Aires en esta iniciativa internacional reafirma su compromiso con una agenda global que busca anticiparse y responder de manera efectiva a las amenazas del crimen organizado.
Como señala la Subsecretaria Ana Ciuti, “sabemos que ninguna ciudad puede enfrentar sola los retos actuales; la prevención y respuesta ante las nuevas modalidades del delito exigen capacidad técnica, coordinación interinstitucional y diálogo internacional”.
Por su parte, Ruth Landerreche resaltó que “este tipo de encuentros son fundamentales para aprender de las experiencias ajenas, compartir buenas prácticas y explorar nuevos caminos de colaboración que mejoren la respuesta de nuestras instituciones”.
Históricamente, Buenos Aires ha sido escenario de importantes avances en materia de seguridad, desde la modernización de su sistema de vigilancia en los años 2000 hasta la implementación de programas de prevención comunitaria.
La participación en iniciativas internacionales refuerza su liderazgo en la región y su compromiso con la protección de sus habitantes.
En definitiva, este encuentro demuestra que la cooperación internacional y regional es esencial para enfrentar los desafíos de la seguridad urbana en un mundo cada vez más interconectado y complejo.
La ciudad continúa apostando por una política de puertas abiertas, intercambio de conocimientos y alianzas estratégicas para garantizar la seguridad de sus vecinos y fortalecer su papel como referente en materia de seguridad ciudadana en América Latina.