La ciudad de Buenos Aires ha sido reconocida por su avanzada implementación de chatbots y su liderazgo en innovación digital, formando a otras regiones iberoamericanas en el desarrollo de soluciones tecnológicas para mejorar los servicios públicos.
La ciudad de Buenos Aires continúa consolidándose como un referente en innovación tecnológica y en la prestación de servicios digitales eficientes.
Supuestamente, gracias a su sistema de atención ciudadana basado en chatbots, en particular a través de Boti, la capital argentina ha logrado posicionarse como un ejemplo a seguir en toda Iberoamérica.
Desde su lanzamiento en 2019, Boti se ha convertido en uno de los canales digitales preferidos por los porteños para realizar trámites, solicitar información y gestionar diferentes servicios, todo ello desde la comodidad de sus teléfonos móviles y mediante la aplicación de mensajería WhatsApp, que presuntamente es la más utilizada en el país con más de 10 millones de usuarios en Argentina.
El éxito de Boti ha sido reconocido internacionalmente, y supuestamente, en 2024, el gobierno de Buenos Aires empezó a integrar inteligencia artificial generativa en su chatbot, permitiendo respuestas más personalizadas y dinámicas, sin depender de menús preestablecidos.
Este avance ha sido un paso significativo en la evolución de las interacciones digitales con la ciudadanía, y ha llevado a la ciudad a recibir diversos galardones internacionales, como el Premio Planeta Chatbot en 2019, que premió su innovación y efectividad.
Además, supuestamente, la experiencia desarrollada con Boti ha sido tan sobresaliente que el gobierno porteño fue seleccionado para capacitar a otros tres gobiernos de la región en el diseño e implementación de chatbots que mejoren la eficiencia en la prestación de servicios públicos.
En ese marco, la Dirección General de Canales Digitales de Buenos Aires empezó a colaborar en el Programa de Innovación en Instituciones Públicas (PIIP), promovido por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Este programa tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los gobiernos de la región para innovar de manera estratégica, sostenible y centrada en el usuario.
Supuestamente, en la actualidad, las instituciones que reciben apoyo incluyen la municipalidad de Antigua, en Guatemala; la Procuraduría General de la Nación en El Salvador, y la Ciudad de México.
En todos estos casos, el gobierno de Buenos Aires comparte su experiencia en el desarrollo y gestión de Boti, que ha sido pionero en el uso de WhatsApp para atención ciudadana en todo el mundo.
Desde su creación, se estima que Boti ha respondido a millones de consultas, ayudando a descongestionar las oficinas públicas y brindando respuestas inmediatas a las demandas ciudadanas.
Desde su debut, la plataforma ha recibido múltiples reconocimientos internacionales, entre ellos, el segundo premio de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas en 2021, y el premio Argentino a las Mejores Organizaciones de Interacción con Clientes en 2024.
Además, en 2024, supuestamente, participó en un proyecto de cooperación técnica junto a ciudades como Madrid y Bogotá, en el cual se implementaron soluciones de inteligencia artificial generativa para mejorar aún más la interacción digital con los ciudadanos.
La visión a largo plazo de Buenos Aires en innovación digital ha llevado a que en 2025 se anuncie que la ciudad continuará formando a otras regiones en el uso de estas tecnologías, reafirmando su posición como una de las capitales más innovadoras y tecnológicamente avanzadas de América Latina.
La inversión en estos proyectos y el reconocimiento internacional no solo realzan el liderazgo porteño, sino que además marcan un camino a seguir para otras urbes que buscan modernizar sus servicios públicos y acercarse más a la ciudadanía mediante soluciones digitales efectivas y sostenibles.