Descubre las recomendaciones esenciales del Gobierno de Buenos Aires para comprar de forma segura durante el Hot Sale 2025, y aprende a evitar estafas, gestionar tus compras y ejercer tus derechos como consumidor en esta temporada de descuentos.
A pocos días de comenzar el Hot Sale 2025, uno de los eventos de compras por internet más destacados del año, la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor de Buenos Aires lanzó una serie de recomendaciones fundamentales para que los usuarios puedan realizar sus adquisiciones de manera segura, confiable y sin sorpresas desagradables.
El evento, organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), se llevará a cabo desde el lunes 12 hasta el miércoles 14 de mayo. En esta edición, más de 900 marcas ofrecerán descuentos en una variedad de productos que van desde tecnología, ropa, decoración, viajes, hasta artículos de belleza y cuidado personal.
La expectativa es que millones de consumidores aprovechen las ofertas, pero también que conozcan cómo protegerse ante posibles fraudes o inconvenientes.
Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se enfatiza en la importancia de la responsabilidad y la información a la hora de comprar en línea.
César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano, explicó que “la mejor herramienta que tiene un consumidor es la información. Por eso, desde la Ciudad acompañamos estas jornadas con recomendaciones claras que permiten evitar estafas, comprar con confianza y ejercer los derechos que garantiza la ley”.
Entre los consejos más importantes, se destaca la necesidad de realizar compras únicamente en sitios web oficiales y verificables. Es recomendable no hacer transacciones a través de enlaces desconocidos, redes sociales o correos electrónicos que no pertenezcan a la marca. Además, se aconseja verificar que el sitio cuente con un protocolo de seguridad (https://) y que tenga un dominio legítimo. Esto ayuda a evitar caer en páginas falsas o fraudulentas que buscan robar datos o dinero.
Otro aspecto clave es revisar los costos adicionales antes de confirmar la compra. Muchas veces, el precio final puede incluir gastos extras como envío, instalación o tarifas por pagos en cuotas. Es fundamental que toda esa información esté claramente especificada antes de proceder, para evitar sorpresas al momento de pagar. La transparencia en los precios ayuda a tomar decisiones informadas y evita conflictos posteriores.
Asimismo, se recomienda conservar toda la documentación relacionada con la operación. Facturas, correos electrónicos, tickets digitales y capturas de pantalla de las ofertas y transacciones son elementos imprescindibles en caso de que surja alguna irregularidad o reclamo.
Tener toda la evidencia facilita el proceso ante posibles reclamos o devoluciones.
Antes de concretar la compra, es fundamental leer detenidamente la descripción del producto y la letra chica. Esto implica verificar si el artículo está en stock, cuáles son las condiciones de devolución, si existen intereses ocultos en las cuotas o si el precio es el mismo al pagar al contado, con débito o en cuotas con tarjeta de crédito.
La ley garantiza que el precio final debe ser el mismo sin importar la modalidad de pago, siempre que se respeten los términos acordados.
Un derecho importante durante el Hot Sale es el del “botón de arrepentimiento”. Todas las plataformas deben tener visible este botón, que permite al consumidor cancelar la operación sin costo dentro de los 10 días hábiles posteriores a la recepción del producto o la contratación del servicio.
El proveedor tiene 24 horas para facilitar un número de trámite o seguimiento, y debe hacerse cargo de los costos de devolución en caso de devolución.
El Gobierno de Buenos Aires también pone a disposición de los vecinos una línea gratuita de atención al cliente, el 147 opción 6, además de las cuentas oficiales en Facebook y X (antes Twitter) para consultas y denuncias.
La web oficial del organismo ofrece información adicional y herramientas para gestionar reclamos o realizar denuncias en caso de detectar irregularidades.
En el contexto histórico, los eventos de ventas online como el Hot Sale han evolucionado significativamente en la última década. Desde sus inicios en 2014 en Argentina, estos eventos han multiplicado su alcance y volumen de transacciones, fomentando el comercio digital y promoviendo la protección al consumidor.
La digitalización de la economía, acelerada por la pandemia de COVID-19, potenció aún más la importancia de comprar con responsabilidad y conocimiento, consolidando a plataformas y organismos regulatorios como aliados en la defensa de los derechos de los usuarios.
En definitiva, seguir estos consejos puede marcar la diferencia entre una compra exitosa y una experiencia problemática. La clave está en informarse, verificar la legitimidad de los sitios, conservar toda la documentación y conocer los derechos que la ley brinda a los consumidores.
Aprovechar las ofertas del Hot Sale de manera segura permite no solo ahorrar dinero, sino también protegerse ante posibles fraudes y asegurar una experiencia de compra positiva en esta temporada de descuentos.