El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken en Buenos Aires presenta una agenda llena de actividades para los amantes del séptimo arte durante el mes de agosto, incluyendo proyecciones, debates y presentaciones de libros. La programación abarca desde clásicos del cine argentino hasta filmes internacionales, con un enfoque en la historia y la cultura cinematográfica de la región.
El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de Buenos Aires ha anunciado su programación cultural para el mes de agosto, ofreciendo una serie de actividades destinadas a promover la historia y la diversidad del cine en Argentina y el mundo.
Estas propuestas buscan acercar a la comunidad a la pasión por el cine a través de proyecciones, debates y presentaciones de libros, en un espacio que desde sus orígenes en la ciudad porteña ha sido un punto de encuentro para los amantes del séptimo arte.
Supuestamente, la programación de agosto en el Museo del Cine incluye una amplia variedad de opciones que abarcan desde clásicos del cine argentino hasta filmes internacionales en formatos tradicionales como 16 mm.
La iniciativa busca no solo entretener sino también educar y generar un espacio de reflexión sobre la historia cinematográfica y las distintas expresiones culturales que el cine puede ofrecer.
El sábado 9 de agosto, a las 16 horas, se presenta un ciclo dedicado a Mirtha Legrand, una de las figuras más emblemáticas del cine y la televisión argentinas.
La película seleccionada es 'La pícara soñadora', dirigida por Ernesto Arancibia en 1956, en la que Legrand interpreta a Silvia, una joven que lleva una doble vida siendo estudiante de abogacía y atendiendo una juguetería durante el día, mientras duerme en vitrinas por las noches.
La historia, aunque no fue muy valorada por la crítica en su momento, logró consolidarse como un clásico de culto, inspirando incluso versiones televisivas en México.
El domingo 10, en doble función, se abordará la obra del director Rodolfo Durán con un documental que recopila entrevistas con 28 cineastas argentinos y una presentación del libro 'Mis días con el cine de Rodolfo Durán', donde se relatan sus experiencias y reflexiones sobre el cine nacional.
Este ciclo busca rescatar la memoria de una época en la que el cine argentino experimentaba una notable expansión y diversidad.
Supuestamente, en los días siguientes, el público podrá disfrutar de filmes que abordan temas sociales y culturales, como 'Nationalité Immigré' del francés Sidney Sokhona, que retrata la difícil situación de los inmigrantes en Europa, y 'Borom Taxi', una historia sobre la inmigración en Buenos Aires, que presenta las dificultades y aspiraciones de un migrante senegalés en la ciudad.
Además, el Museo del Cine ha organizado ciclos temáticos como 'Sábados de Super 8', que transportan a los espectadores a la nostalgia de las proyecciones caseras y de películas clásicas en formatos analógicos, y ciclos dedicados al cine japonés, con películas en 16 mm en colaboración con la Embajada de Japón.
Supuestamente, también habrá proyecciones de documentales y filmes que abordan temas como el racismo, la explotación laboral y la historia del cine argentino, en un esfuerzo por ofrecer una visión integral del patrimonio cultural cinematográfico.
La actividad culmina con la proyección de 'La araña vampiro', un thriller de Gabriel Medina, y la presentación del documental 'Anatole', sobre la vida y obra del fotógrafo ruso-montevideano Anatole Saderman.
Este calendario de actividades refleja el compromiso del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken con la promoción de la cultura cinematográfica y su misión de preservar y difundir el patrimonio audiovisual de Argentina.
La iniciativa, que cuenta con el apoyo de instituciones internacionales y expertos en la materia, busca consolidarse como un referente cultural en la región, atrayendo tanto a expertos como a aficionados y familias que desean disfrutar del cine en un entorno que combina historia, arte y reflexión.