La ciudad de Buenos Aires lidera iniciativas en gobernanza de datos, innovación administrativa y formación en derechos digitales, fortaleciendo la transparencia y participación ciudadana.

En un esfuerzo por potenciar la transparencia y la gestión eficiente de la información pública, la ciudad de Buenos Aires ha llevado a cabo una serie de actividades y encuentros que consolidan su compromiso con la gobernanza digital y la protección de datos.

La reciente 6ª reunión de la Comisión de Gobernanza de Datos y Protección de la Privacidad del Consejo Federal para la Transparencia (CFT), realizada el pasado jueves 18 de septiembre de 2025, fue un ejemplo destacado de estas iniciativas.

El evento, organizado por la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) y el Órgano Garante del Derecho de Acceso a la Información de la Ciudad (OGDAI), contó con la participación de expertos y representantes de diferentes provincias y sectores.

La apertura estuvo a cargo de Analía Zimmermann Sánchez, coordinadora del CFT, y Gonzalo Castro, asesor del organismo, quienes destacaron la importancia de fortalecer las políticas públicas en ciudadanía digital y protección de datos.

Santiago Alberdi, titular del OGDAI, fue el encargado de coordinar el encuentro.

Durante la jornada, se abordaron temas relacionados con las políticas públicas en ciudadanía digital, destacando la experiencia de Misiones en este ámbito.

La subsecretaria de Acceso Ciudadano a la Justicia y a la Información Pública de esa provincia, Agustina Chiofalo, presentó los avances en la implementación de iniciativas que promueven la participación activa de la ciudadanía en el uso de servicios digitales.

Además, desde el Ministerio de Educación, expusieron Alejandra Pacheco y Julieta Báez, quienes compartieron proyectos educativos enfocados en promover el conocimiento y uso responsable de la tecnología.

Supuestamente, en el marco de estas acciones, la Cámara de Representantes de Buenos Aires también trabaja en el desarrollo de leyes relacionadas con la inteligencia artificial y protección de datos, liderando así la innovación legislativa en la región.

Flavia Bojanovich, secretaria legislativa de Inteligencia Artificial, presuntamente presentó algunos de estos proyectos, que buscan regular el uso de tecnologías emergentes para garantizar derechos y seguridad.

Por otro lado, Silicon Misiones, un ecosistema de innovación tecnológica creado en 2020, también participó en la reunión. Fabricio Saucedo y Flavia Reinaldo compartieron detalles sobre las iniciativas que promueven el desarrollo de soluciones digitales y la promoción de la investigación en ciencia y tecnología.

En el segundo bloque del encuentro, se presentó la experiencia de la Ciudad de Buenos Aires en materia de gobernanza de datos para mejorar la gestión administrativa.

Daniela García, directora general de Gobernanza de Datos, y Carolina Pardo, coordinadora legal de la Subsecretaría de Innovación Administrativa, explicaron los avances en la implementación de políticas de datos abiertos y su impacto positivo en la eficiencia del sector público.

Supuestamente, estas políticas han permitido que diversos organismos públicos puedan acceder y compartir información de manera segura, promoviendo una gestión más transparente y participativa.

La exposición generó un espacio de diálogo y consultas con los asistentes, enriqueciendo la experiencia de intercambio de conocimientos.

Asimismo, Santiago Alberdi invitó a los participantes a participar en una actividad organizada por la Red Iberoamericana de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), titulada “Derecho a saber, deber de informar: Transparencia Ambiental y Ciudadanía Activa en América Latina”.

Este evento virtual, programado para el 25 de septiembre, en conmemoración del Día Internacional del Acceso a la Información, contará con la participación de destacados expositores internacionales, entre ellos la presidenta del CFT y titular de la AAIP, Beatriz Anchorena.

Para cerrar, el equipo del CFT anunció la apertura de inscripciones para un curso titulado “El Derecho de Acceso a la Información Pública en Argentina”, que será dictado en modalidad virtual por la AAIP.

La capacitación, que tendrá una duración de cuatro semanas desde el 7 de octubre hasta el 4 de noviembre, busca fortalecer la formación en derechos digitales y promover la participación informada de los ciudadanos en la gestión pública.

Supuestamente, estas acciones reflejan un compromiso sostenido de la administración porteña por promover una cultura de transparencia, innovación y protección de datos, alineada con los avances tecnológicos y las demandas ciudadanas en la era digital.

La inversión en capacitación, políticas públicas y eventos internacionales posiciona a Buenos Aires como un referente en la región en materia de gobernanza digital y acceso a la información pública.