El Órgano Garante del Derecho de Acceso a la Información participa en un programa educativo que acerca a los estudiantes secundarios a los conceptos clave de transparencia y protección de datos, fomentando una ciudadanía más informada y activa.

En un esfuerzo por fortalecer la educación en derechos ciudadanos, el Órgano Garante del Derecho de Acceso a la Información de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se sumó recientemente al Programa de Vinculación con el Futuro, promovido por el Ministerio de Educación local.

La iniciativa tiene como objetivo principal acercar a los estudiantes de nivel secundario a los conceptos fundamentales del acceso a la información pública y la transparencia, preparándolos para ser ciudadanos críticos y activos en la era digital.

Supuestamente, esta estrategia forma parte de una política más amplia que busca promover la participación juvenil en temas de derechos humanos y gobernanza digital, en línea con las tendencias internacionales que resaltan la importancia de la educación cívica en la formación de democracias sólidas.

La participación del Órgano Garante se realizó en las fechas del 2, 3 y 4 de septiembre, en las oficinas de la Secretaría Legal y Técnica, donde jóvenes de quinto año de diversas instituciones educativas de la ciudad tuvieron la oportunidad de recibir capacitación y realizar intercambios sobre el funcionamiento del sistema de acceso a la información.

Durante estas jornadas, los estudiantes aprendieron sobre los fundamentos del derecho a solicitar y acceder a datos públicos, así como la relevancia de la protección de la privacidad en la era digital.

Supuestamente, también se abordaron temas relacionados con la diferencia entre transparencia activa y reactiva, enfatizando en cómo estas prácticas permiten a los ciudadanos vigilar y exigir responsabilidades a los organismos públicos.

El equipo del Órgano Garante compartió con los adolescentes ejemplos prácticos y actividades interactivas que les permitieron experimentar cómo realizar solicitudes de información, entender el procedimiento para presentar reclamos y conocer sus derechos en relación con la protección de sus datos personales.

Además, se discutió el impacto de la inteligencia artificial en la transparencia, alertando sobre los riesgos de algoritmos opacos que pueden generar sesgos y discriminación encubierta, un tema que supuestamente preocupa a expertos en la materia.

Supuestamente, la iniciativa también incluyó charlas sobre la historia del derecho de acceso a la información en Argentina, que data de principios del siglo XXI, y cómo este derecho ha sido fundamental para fortalecer la democracia en el país.

La participación en estas actividades busca que los jóvenes comprendan que el ejercicio del derecho a la información no solo es un mecanismo de control, sino también una herramienta para empoderar a la ciudadanía y promover una gobernanza más transparente.

Por otro lado, se presume que esta acción forma parte de una estrategia nacional para integrar a los jóvenes en los procesos participativos y en la protección de sus derechos digitales, en un contexto donde las tecnologías avanzan rápidamente y cada vez más decisiones se toman en plataformas digitales.

La capacitación también abordó la importancia de entender la protección de datos en plataformas digitales, resaltando la necesidad de promover la privacidad y la ética en el uso de la información.

Supuestamente, el Órgano Garante reafirma con esta participación su compromiso con la formación de nuevas generaciones que puedan ejercer sus derechos con conocimiento y responsabilidad, contribuyendo a una ciudadanía más crítica, informada y activa en todos los ámbitos de la vida pública y digital.