El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken conmemora sus 15 años de promoción del cine experimental y de found footage con una serie de eventos y proyecciones durante septiembre, destacando obras innovadoras y actividades para toda la familia.
Buenos Aires continúa consolidándose como un epicentro cultural en América del Sur, y en septiembre de 2025, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken se prepara para celebrar una fecha muy especial: sus 15 años promoviendo la exploración del cine experimental y la técnica del found footage.
Esta conmemoración no solo refleja la importancia de preservar y difundir obras innovadoras, sino que también busca acercar al público general a diferentes formas de narrativa visual a través de una programación variada y enriquecedora.
El Museo del Cine, fundado en la década de los 70, desde sus primeros años se ha dedicado a promover la historia y la innovación en el séptimo arte en Argentina y en la región.
Presuntamente, en sus inicios contó con un presupuesto modesto, pero con el tiempo logró consolidarse como un referente en la exhibición de cine experimental, documentales y obras de autores independientes.
Para celebrar sus 15 años, el museo ha organizado una serie de actividades que incluyen proyecciones, ciclos temáticos y encuentros con cineastas y expertos en el género.
Desde el sábado 6 de septiembre, y durante todo el mes, los visitantes podrán disfrutar de cuatro obras seleccionadas especialmente para ilustrar cómo el found footage sigue expandiéndose y evolucionando en el panorama cinematográfico actual.
El sábado 6 de septiembre, a las 16 horas, se proyectará "Lo que vieron aquellos ojos" de María Aparicio, Franco Figueroa, Manque La Banca y Florencia Labat (2021).
Esta película, que marca su 50 aniversario, fue digitalizada en soporte nitrato, una tecnología que supuestamente tiene un costo considerable, estimado en unos 2.500 euros. Gracias a esta digitalización, la obra puede ser exhibida en formato digital, preservando su calidad y permitiendo su acceso a nuevas generaciones.
El ciclo continúa el sábado 13 con la proyección de "Ragtag" de Giuseppe Boccassini (2022), en su estreno nacional. La película, que revisa aproximadamente veinte años de cine negro estadounidense en un collage cronológico, ofrece una visión innovadora y experimental del género.
Presuntamente, la producción tuvo un costo cercano a los 84.000 euros, incluyendo gastos de restauración y digitalización.
Además de las funciones de cine, el museo ha preparado actividades complementarias como el ciclo Mecenazgo, que este año presenta el documental "Anatole, decálogo para un retrato" sobre uno de los retratistas argentinos más destacados, Alejandro Saderman.
La exhibición incluirá entrevistas, fragmentos de memorias y obras que han sido adquiridas por museos internacionales, como el MoMA de Nueva York y el Malba de Buenos Aires.
Otra iniciativa importante es la presentación de "Viedma, la capital que no fue" el domingo 7, un documental que narra el intento del presidente Raúl Alfonsín en 1986 de trasladar la capital de Argentina a la ciudad de Viedma, en Río Negro.
La película, que incluye testimonios y material de archivo inédito, supuestamente costó unos 3.700 euros en proceso de producción y conservación.
También se exhibirá "La chica del Sur" de José Luis García, filmado en 2012, que documenta el viaje del cineasta a Corea del Norte en 1989 durante un evento político internacional.
La película, que supuestamente costó cerca de 4.200 euros en su proceso de restauración, revela aspectos históricos y políticos de aquella época.
Por último, el museo invita a la comunidad a participar en la jornada del sábado 18 de octubre, en la que se proyectarán películas familiares digitalizadas y en diferentes formatos antiguos como 8mm y 16mm.
La actividad busca promover la conservación de archivos personales y el interés por la historia audiovisual de las familias argentinas.
En definitiva, la celebración de los 15 años del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken en Buenos Aires representa una oportunidad para redescubrir la riqueza del cine experimental y el found footage, mostrando cómo estas técnicas siguen siendo relevantes y en constante expansión.
La inversión en digitalización, restauración y producción de obras nuevas evidencia el compromiso del museo con la preservación y la innovación en el arte cinematográfico, permitiendo que el público pueda disfrutar de propuestas vanguardistas con un valor cultural y patrimonial incalculable.