El Ayuntamiento de Zaragoza incrementa progresivamente las plazas de estacionamiento reservadas para personas con movilidad reducida, sumando más de 470 nuevas ubicaciones en toda la ciudad, en un esfuerzo por mejorar la accesibilidad y cumplir con la normativa vigente.

El Ayuntamiento de Zaragoza ha anunciado un plan progresivo para aumentar el número de plazas de estacionamiento reservadas para personas con movilidad reducida (PMR), con la incorporación de hasta 567 nuevas ubicaciones en diferentes zonas de la ciudad.

Estas nuevas plazas se suman a las 938 existentes, formando un total de 1.505 espacios distribuidos de manera estratégica para facilitar la movilidad y la accesibilidad en toda la ciudad. La inversión destinada a esta iniciativa supera los 550.000 euros, aproximadamente 520.000 euros al cambio actual, destinados a mejorar la infraestructura y señalización de estas plazas, garantizando que cumplan con las dimensiones y requisitos establecidos en la normativa.

El objetivo principal es alcanzar una proporción de una plaza de PMR por cada 40 espacios en la vía pública, tal como establece la Ordenanza de Accesibilidad municipal, que busca promover la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

La medida fue presentada por las consejeras de Medio Ambiente y Movilidad, Tatiana Gaudes, y de Políticas Sociales, Marian Orós, quienes destacaron que los técnicos municipales ya trabajan en la implementación de esta estrategia, que se irá desarrollando en los próximos meses.

Desde hace años, Zaragoza ha sido pionera en la incorporación de políticas de accesibilidad universal, recibiendo reconocimientos como el Premio Reina Letizia de accesibilidad.

La ciudad ha dividido su territorio en 53 polígonos para evaluar el déficit de plazas reservadas y planificar con precisión la distribución de las nuevas ubicaciones.

En más de una docena de estos polígonos, la ratio de plazas reservadas ya supera la exigida por la normativa, pero en otros, la carencia sigue siendo notable, por lo que el Ayuntamiento priorizará la habilitación de espacios en esas zonas.

Estas plazas cumplirán con todas las dimensiones y características establecidas, asegurando que sean accesibles tanto desde la acera como desde el interior del vehículo.

Además, se colocarán en lugares adecuados, sin obstáculos que puedan dificultar el embarque y desembarque, y en ubicaciones que favorezcan la movilidad, como en los lados izquierdos de la calzada en aparcamientos en cordón, permitiendo que las puertas queden en la acera.

Por otro lado, la accesibilidad peatonal también será prioridad, con la ejecución de rebajes en las aceras en aquellos puntos donde sea necesario.

Esta medida facilitará la circulación de personas con movilidad reducida, así como la de peatones en general, promoviendo una ciudad más inclusiva y amigable.

La consejera Gaudes explicó que los técnicos municipales están revisando cada zona para detectar déficits y definir acciones específicas. Asimismo, adelantó que no se eliminarán plazas en zonas donde ya existe una buena cantidad, sino que se crearán nuevos espacios en las áreas que más lo necesitan.

La planificación también contempla la mejora de la infraestructura para garantizar que las plazas sean plenamente funcionales.

En paralelo, Zaragoza trabaja en la reubicación de los estacionamientos para motos y ciclomotores, con el objetivo de liberar las aceras y facilitar la movilidad peatonal.

Desde la aprobación de la Ordenanza de Movilidad, se ha avanzado en la creación de espacios específicos en la calzada para estos vehículos, y se espera que en los próximos dos años se logre un entorno urbano más ordenado y seguro para todos los ciudadanos.

Este esfuerzo forma parte de una estrategia integral del Ayuntamiento para transformar Zaragoza en una ciudad más accesible y respetuosa con los derechos de las personas con discapacidad.

La iniciativa se complementa con otras acciones, como la elaboración del primer Plan Estratégico de Accesibilidad Universal, que está en fase de participación ciudadana y busca garantizar una inclusión plena tanto en el entorno físico como en el cognitivo y sensorial.

La ciudad continúa avanzando en su compromiso de construir un espacio público que sea verdaderamente para todos, promoviendo la igualdad y la convivencia en el día a día.